Subsecretario de Energía resaltó liderazgo de la UdeC en innovación sustentable desde el Biobío

Crédito: Esteban Paredes Drake | Dirección de Comunicaciones
Durante su recorrido por la planta piloto de metalurgia química “Dr. Igor Wilkomirsky”, el Subsecretario conoció los avances de la Universidad de Concepción en tecnologías limpias aplicadas al cobre y destacó su aporte al desarrollo del hidrógeno verde desde el Biobío.
En el marco de una serie de actividades ligadas a la segunda sesión del Consejo Directivo del Programa Estratégico Regional de Hidrógeno Verde Biobío (H2V Biobío), el Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos Barrera, visitó la Planta piloto de metalurgia química “Dr. Igor Wilkomirsky” del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Concepción.
En el recorrido participó el Seremi de Energía del Biobío, Danilo Ulloa Martínez; el Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar; y la Gerenta de la Unidad de Hidrógeno del Instituto de Investigaciones Tecnológicas UdeC, Andrea Moraga Paredes.
Durante la jornada, el equipo a cargo del proyecto presentó al Subsecretario los principales avances en el desarrollo de tecnologías aplicadas al procesamiento limpio de concentrados de cobre, y destacó sus beneficios en términos de descarbonización, economía circular y reducción de pasivos ambientales.
La planta, que ha sido reconocida por su carácter innovador y su impacto potencial en la industria minera nacional, integra procesos que permiten el aprovechamiento integral del material tratado, incluso en condiciones de alta complejidad, con un enfoque de cero emisiones y cero residuos.
El Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos Barrera, destacó el rol que está desempeñando la Casa de Estudios en el ecosistema nacional del Hidrógeno Verde y se mostró impresionado con el desarrollo local que conoció en la visita.
«La Universidad de Concepción, como siempre en su historia, ha aportado con conocimiento y bienes públicos. En este caso, en materia energética y específicamente con el desarrollo de la industria de Hidrógeno Verde en nuestro país, vinimos a conocer un proyecto bastante interesante en donde hay aplicaciones en la minería, fundamentalmente en los procesos de cobre, para incorporar el Hidrógeno Verde y también, de esta manera, incorporar en la producción tecnologías cero emisiones», afirmó la autoridad.
El Subsecretario agregó que esta tecnología no solo responde a los desafíos del sector energético, sino que también «permite reducir los pasivos ambientales, lo cual también es un elemento fundamental más propio del sector de la minería».
La Gerenta de la Unidad de Hidrógeno del Instituto de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad de Concepción, Andrea Moraga Paredes, explicó que la visita permitió mostrar el abanico de desarrollos impulsados desde la región del Biobío, con impacto potencial a nivel nacional e internacional.

«La idea fue tratar de resumir muy brevemente la mayoría de los desarrollos que se están generando dentro de la Universidad de Concepción, desde la región del Biobío, y que, obviamente, tienen impacto no solamente en nuestra región. Por ejemplo, la planta de cobre verde, cero residuos, cero emisiones, es una planta disruptiva que va a tener impacto a nivel nacional, incluso internacional», indicó.
Como parte de los desarrollos, en el exterior del recinto se presentó al Subsecretario una celda de combustible actualmente en proceso de recuperación, la cual fue parte del proyecto Hydra y cuya reparación forma parte del trabajo en curso con tecnologías de hidrógeno y sus derivados.
«Yo creo que [el Subsecretario se llevó] una muy buena impresión, porque es muy difícil desde Santiago ver los desarrollos de regiones. Y para nosotros es muy bueno mostrar que se está trabajando mucho desde nuestra región del Biobío para poder formar capital humano, para poder generar tecnología y que no solo quede en las aulas», agregó Andrea Moraga.
Durante la actividad, el Rector Dr. Carlos Saavedra Rubilar subrayó ante el Subsecretario de Energía el impulso institucional que han alcanzado estos proyectos, destacando que el crecimiento de este tipo de iniciativas es exponencial, y que es necesario enfrentar con mayor agilidad los procesos administrativos que habilitan la transferencia de recursos para su ejecución y escalamiento.
En el recorrido se abordaron además los parámetros necesarios para el escalamiento de esta tecnología hacia aplicaciones industriales, junto con los próximos pasos en materia de validación técnica. También se dio a conocer que, a partir de diciembre, se iniciará la ampliación de las dependencias de la planta para fortalecer sus capacidades experimentales.
La Planta piloto de metalurgia química “Dr. Igor Wilkomirsky” de la Universidad de Concepción inaugurada se ha consolidado como un referente nacional en innovación sustentable, atrayendo el interés de autoridades de gobierno y del sector privado, aportando directamente a la meta país de carbono neutralidad.
Créditos: Esteban Paredes Drake | Dirección de Comunicaciones
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes