Ingeniería Comercial Chillán cierra proyecto colaborativo de gestión para PYMES de Ñuble

Crédito: Escuela de Administración y Negocios (EAN)
Estudiantes de la asignatura Evaluación de Proyectos trabajaron junto a empresarios locales para formular propuestas concretas que fortalecen la gestión y competitividad de pequeñas y medianas empresas de la región
Más de 50 personas participaron en la jornada de cierre del proyecto “Fortalecimiento de la Gestión y Competitividad de las PYMES de Ñuble a través del Aprendizaje Vivencial” que se aplicó en la asignatura Evaluación de Proyectos de la carrera de Ingeniería Comercial de la Escuela de Administración y Negocios (EAN) de la Universidad de Concepción, donde estudiantes trabajaron junto a empresarios locales para formular propuestas concretas que fortalecen la gestión y competitividad de pequeñas y medianas empresas de la región. La experiencia reforzó el compromiso de la UdeC con la formación práctica y el desarrollo territorial.
El objetivo del proyecto, liderado por el académico Víctor Díaz López, fue fortalecer la gestión de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de la región mediante la formulación y evaluación de proyectos de inversión, orientando a emprendedores en sus decisiones económicas y financieras. Para ello, el alumnado trabajó directamente con empresas locales.
La actividad también contó con la presencia de Felipe Leiva Álvarez, asesor metodológico del Laboratorio de Aprendizaje Vivencial UdeC, quien destacó que este tipo de iniciativas, donde el estudiantado se vincula directamente con actores del entorno en contextos reales, “están alineados a las nuevas políticas nacionales de formación y vinculación con el medio (VcM) y con los objetivos estratégicos que la Universidad de Concepción busca consolidar en esta materia.”
Por su parte, el profesor Díaz también destacó estas iniciativas, ya que refuerzan el compromiso de la Universidad con el desarrollo regional, promoviendo una relación bidireccional con el entorno productivo. “Los resultados obtenidos por los estudiantes evidencian su compromiso con la calidad y su capacidad para enfrentar desafíos reales de empresarios de nuestra región”, agregó.
De esta forma, durante el semestre, los estudiantes aplicaron herramientas propias de la evaluación de proyectos, integrando teoría y práctica en un entorno colaborativo que permitió generar propuestas concretas en áreas como modelo de negocios, estrategia, operaciones, normativa y análisis financiero. Esta experiencia, además de contribuir al aprendizaje de los futuros profesionales, generó un impacto positivo en el ecosistema empresarial de Ñuble.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes