Con participación activa de la UdeC, comunidades implementan cortafuegos verdes en Penco y San Pedro de la Paz

Crédito: Cedeus
La restauración socioecológica en el Humedal Laguna Junquillar y el Fundo Coihueco forma parte de un proyecto que busca soluciones comunitarias y sistémicas para enfrentar los incendios forestales.
En el marco del proyecto «Portafolio de soluciones para fortalecer la resiliencia frente a incendios forestales: una aproximación comunitaria y sistémica para la planificación y gestión del territorio», financiado por el Ministerio de Ciencia a través del concurso Desafíos Públicos para la recuperación post-incendios forestales, se realizaron jornadas de plantación de especies nativas en el Humedal Laguna Junquillar (San Pedro de la Paz) y en el Fundo Coihueco (Penco).
Este proyecto, ejecutado desde la Universidad de Concepción, con participación de investigadores, profesionales y tesistas de la casa de estudios, junto a la Pontificia Universidad Católica y la Universidad Austral, tiene como objetivo evaluar indicadores de resiliencia frente a incendios y seleccionar, junto a actores del territorio, soluciones factibles y pertinentes para fortalecer la preparación ante este tipo de desastres. Las medidas priorizadas fueron definidas considerando su urgencia e interés de codiseño y coimplementación por parte de las comunidades locales.
Según el académico de la Universidad de Concepción, investigador Cedeus y Director del proyecto, Francisco de la Barrera Melgarejo, “el propósito final es hacer el ciclo completo para fortalecer la resiliencia frente a incendios, evaluando desde las necesidades de resiliencia, hasta su implementación, de manera de aportar a la transformación de los territorios para enfrentar de mejor manera la amenaza, cada vez mayor, de propagación de incendios forestales”.
Cortafuegos verdes con especies nativas
La solución priorizada para San Pedro de la Paz fue la integración de especies nativas como cortafuegos verdes, acompañada del despeje de vegetación exótica e inflamable en un sector asociado a un corredor ecológico estratégico.
En total, se plantaron 1.150 árboles y arbustos nativos que contribuirán a fortalecer la resiliencia frente a incendios. Una parte importante de estas plantas fueron donadas por la Seremi de Medio Ambiente.
La actividad contó con la participación de vecinas y vecinos, organizaciones locales, estudiantes e investigadores de la Universidad de Concepción, además de concejales y profesionales de la Municipalidad de San Pedro de la Paz, en particular de las direcciones de Medio Ambiente y de Aseo y Ornato.
En Penco, la medida priorizada fue enriquecer un corredor ecológico asociado al Estero Penco, en el Fundo Coihueco. La actividad incluyó la plantación de 620 arbustos y árboles nativos y limpieza de vegetación exótica, con el fin de contribuir a conservación y de paso, que sirva como cortafuego verde.
La jornada contó con la participación de personas y organizaciones del territorio, profesionales de la Secretaría Comunal de Planificación de la Municipalidad de Penco y representantes de la empresa Arauco.
Este proyecto cuenta con la colaboración de actores claves como las municipalidades de Talcahuano, Penco y San Pedro de la Paz, Senapred, Minvu, Conaf, MMA y organizaciones comunales invitadas, entre ellas Corporación Junquillar y Corporación Parque Para Penco.
Tags
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes