Recorre la UdeC en Minecraft: Servidor Jewelcraft ofrece impresionante recreación virtual del Campus central

Crédito: Jewelcraft
La iniciativa recreó en escala 1:1 el Campus de la Universidad de Concepción ofreciendo una experiencia inmersiva, colaborativa y abierta a toda la comunidad, que pone en valor el patrimonio universitario a través de herramientas digitales.
Un ambicioso proyecto permite recorrer en el popular juego Minecraft la Universidad de Concepción a través del servidor Jewelcraft, que recreó de forma detallada el Campus Central. Esta iniciativa fue impulsada por estudiantes y entusiastas locales, buscando ofrecer un espacio de encuentro, juego y creación y poniendo en valor el patrimonio universitario a través de herramientas digitales.
El proyecto fue coordinado por Cristhian Henríquez Campos, estudiante de Ingeniería Civil Industrial de la UdeC y actual desarrollador del servidor, disponible desde el 11 de julio. Según relató, Jewelcraft es la continuación de otras iniciativas similares nacidas al alero de la comunidad gamer universitaria, y representa hoy una propuesta colaborativa y abierta.
«Nosotros siempre buscamos tratar de hacer comunidad, tener un espacio para que la gente juegue y que pueda haber espacios que quizás [la mayoría de las personas] no pueda ver presencialmente en la universidad. Queremos tratar de dar esas instancias para que las personas puedan recrearse, estar y pasar un buen rato», señaló.
El servidor, disponible en la IP play.jewelcraft.cl para versiones Java y Bedrock de Minecraft, incluye múltiples edificios emblemáticos de la Universidad de Concepción, como la Pinacoteca, la Biblioteca Central y el Campanil.
La recreación se encuentra en escala 1:1 y fue realizada por Alexis Jiménez Gutiérrez, estudiante de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, quien ha trabajado durante cerca de seis años en el desarrollo del mapa.
«Lo más desafiante es utilizar el bloque correcto o el que más se acerque a la realidad, debido a los colores o tonos que tenga el edificio o estructura que se está recreando. También colocar los detalles arquitectónicos que contenga cada edificio, incluso la vegetación que está por toda la Universidad. Trato de plasmar cada detalle, hasta el más insignificante, quizás, para las personas, como pueden ser los basureros y la posición de estos por todo el Campus», explicó.

El nivel de detalle incluye también interiores en algunos recintos, aunque el acceso limitado a ciertos espacios ha dificultado el proceso. Para resolverlo, en ocasiones se ha contado con la colaboración de estudiantes de diversas facultades, quienes aportan con planos o referencias visuales internas.
«En su momento se llevó a cabo un evento por parte de la Facultad de Ingeniería, en donde una vez hice los edificios de aquella facultad. A un grupo de estudiantes de Ingeniería les di la misión de hacer los interiores de esos edificios, ya que no puedo ingresar a los edificios de la Universidad y ellos conocen bien sus interiores», comentó Alexis Jiménez.
Cristhian Henríquez destacó la valoración altamente positiva de la comunidad universitaria tras la reapertura, superando las expectativas. También agradeció la comprensión de los usuarios por las dificultades técnicas iniciales.
«La mayoría entendió bastante bien que, en el fondo, eran problemas porque no tenemos la capacidad de financiamiento. En verdad, no somos 100% profesionales en la materia. Pese a que hubo problemas en la apertura, la gente fue bastante consciente y ha habido bastante apoyo de la comunidad respecto a eso», destacó, invitando a las personas interesadas en sumarse al proyecto a la cuenta de Instagram de Jewelcraft.
El trabajo de replicar la infraestructura universitaria ha tenido retos importantes para los desarrolladores. Una de las dependencias en las que aún se trabaja para su modelado es el Edificio de Aulas Salvador Gálvez —»el Plato«—, del arquitecto Gonzalo Rudolphy Sánchez.
«Su singular forma me la ha puesto difícil en poder recrearlo. Si bien tiene avances que se pueden ver dentro del servidor, aún lo estoy trabajando hasta la fecha», reconoció Alexis Jiménez.
Jewelcraft se construyó de forma completamente autofinanciada y colaborativa con un equipo multidisciplinario, y esta articulación ha permitido mantener el proyecto en constante desarrollo y abierto a futuras mejoras. Este proyecto cuenta también con el respaldo de UDEC Esports, organización estudiantil dedicada a promover los deportes electrónicos en la Universidad de Concepción, y que ha sido clave en el desarrollo de experiencias digitales durante los últimos años.
Créditos: Jewelcraft
Tags
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes