Conversatorio en Los Ángeles repasó la historia del mural Presencia de América Latina a sus 60 años

Crédito: UdeC Campus Los Ángeles
La actividad, impulsada por el Campus Los Ángeles de la UdeC, convocó a dos destacadas historiadoras del arte para analizar la gran pintura de la Casa del Arte José Clemente Orozco.
El conversatorio “Arte, Memoria y Patrimonio: El valor del mural Presencia de América Latina”, organizado por la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles, con el apoyo del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y la Embajada de México, tuvo como objetivo reunir a quienes disfrutan del arte y la cultura en la capital provincial de Biobío, para poder reflexionar sobre la relevancia de este mural en el contexto de los 60 años de la pieza artística.
La jefa de Vinculación del Campus Los Ángeles, Valeria Pérez Chavarría, explicó que “como Campus Los Ángeles es súper relevante que estas actividades también se realicen en el territorio en el que trabajamos, pues refuerza el espíritu público de nuestra Casa de Estudios, abriendo el camino para que muchas más personas se integren a conversaciones sobre arte. Además, en mayo nos encontramos en el mes del patrimonio, por lo que estas actividades cobran relevancia para la comunidad y les permiten conocer sobre obras tan significativas que se encuentran en nuestra región. Creo que siempre es positivo acercar las expresiones artísticas a la comunidad y generar instancias de diálogo sobre aquello”.
En este espacio, estuvo como moderador el Director de la Pinacoteca Javier Ramírez Hinrichsen, y en exposiciones colaboraron las historiadoras del arte y académicas e investigadoras del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de México, Dafne Cruz Porchini y Claudia Garay Molina.
Para Claudia Garay esta oportunidad significó reconectar a la población con el mural de 250 metros cuadrados pintado por el artista mexicano Jorge González Camarena, ya que “a lo largo del tiempo, y después de 60 años, sigue creando un sentido de identidad. Es muy interesante ver como se siguen interesando en este patrimonio, porque es eso, un patrimonio que compartimos entre México y Chile”.
En el conversatorio se profundizó en la colaboración diplomática entre ambos países, repasando también el contexto histórico que acompañó la elaboración de la gran pintura, realizada con la colaboración de los muralistas mexicanos Salvador Almaraz, Manuel Guillén, Javier Arévalo y los chilenos Albino Echeverría y Eugenio Brito en 1965.
La actividad se realizó en la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles, y su gerenta Camila Suazo Mella, rescató la invitación realizada por la universidad, ya que “como institución e infraestructura tenemos estos murales de Anarkos Bermedo, muralista importante que además son de la misma corriente y época. La idea fue poder juntar, en una sola instancia, a través de la historia del muralismo y arte, y propiciar que la ciudadanía adquiera el conocimiento para clarificar dudas y acercarse a la historia del arte y muralismo en nuestro país y sobre todo en la región y la ciudad, poniendo en valor la riqueza que tenemos en la materia”.
Este conversatorio contó con la participación de artistas locales, también personas amantes del arte e incluso estudiantes que llegaron para empaparse de la historia que refleja y permanece en cada trazo realizado en el mural Presencia de América Latina a sus 60 años.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes