Investigadores UdeC educarán sobre el rol de los parásitos en la naturaleza en ciclo de charlas abiertas a la comunidad

Crédito: Facultad de Ciencias Biológicas UdeC
Durante mayo, investigadores del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas UdeC, abordarán la importancia de estos organismos y los normas sanitarias preventivas para su control.
Investigadores de la Universidad de Concepción (UdeC) impulsan el próximo ciclo de charlas del Museo de Historia Natural de Concepción (MHN).
La iniciativa surge del diálogo entre investigadores del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) UdeC con el MHN Concepción (Maipú 2359, Plaza Acevedo). Gracias a ello, el museo tendrá tres fechas en mayo dedicadas a enseñar a la comunidad sobre: “Parásitos y Salud: organismos clave de los ecosistemas”.
En específico, se trata del Dr. Pablo Oyarzún Ruiz junto al Dr. Ítalo Fernández Fonseca y la candidata a Dra. en Ciencias Ambientales, Pilar Suarez Roa, quienes durante este mes plantearán la desconocida importancia que tienen los organismos parásitos.
Al respecto, el Dr. Pablo Oyarzún compartió que “este ciclo de charlas surge de una idea que planteamos al Museo, para comunicar y crear conocimiento de los agentes parásitos, de una forma simple y didáctica como una invitación abierta a toda la comunidad”.
Y es que, estos organismos que son más antiguos que los dinosaurios, además son de gran importancia para la salud de las personas y del planeta. En ese sentido, el Dr. Oyarzún, invita a cambiar la mirada sobre los parásitos:
“Esta actividad nos permite quitar el estigma que hay sobre los parásitos, que se suelen ver como un problema, pero en realidad pueden ser una solución a problemáticas ecosistémicas y, por ende, deberíamos verlos como aliados”, planteó el Dr. Pablo Oyarzún.
Convivencia y prevención
La bioquímica Pilar Suarez hablará sobre el monitoreo que se hace respecto a la presencia de parásitos en el agua y cómo se transmiten ciertos patógenos por contaminación de origen humano y animal.
Asimismo, el Dr. Ítalo Fernández abordará cómo incide el cambio climático en el parasitismo. Para ello presentará el caso de una enfermedad de base, la “anisakidosis”, la cual se produce por el consumo de larvas de gusanos, las cuales podrían estar en pescados o productos del mar consumidos sin la correcta cocción.
Por ende, el Dr. Fernández resaltó que esta instancia es en parte de educación sanitaria preventiva, ya que también enseñará al público respecto a normas de control y cuidado.
Cabe destacar que estas charlas están diseñadas para todo público, desde niños hasta adultos, por lo que no es necesario contar con conocimientos previos. Los investigadores explicarán conceptos complejos de manera accesible y dinámica.
Fechas del Ciclo de Charlas
Dr. Pablo Oyarzún Ruiz, charla: “Parásitos: ¿Organismos Infames u organismos clave para la naturaleza?”.
Fecha: 8 de mayo a las 16:00 horas.
Dra. (c) Pilar Suárez Roa, charla: “Parásitos: Criaturas invisibles del agua: parásitos que afectan al ser humano en un planeta cambiante”.
Fecha: 13 de mayo a las 16:00 horas.
Dr. Ítalo Fernández Fonseca, charla: “Cambio climático en Chile: ¿Aumenta el riesgo de contraer parasitismos?”.
Fecha: 22 de mayo a las 16:00 horas.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes