Diálogo que acerca y une: Mediación Universitaria rinde cuenta pública con foco en institucionalización y cultura del buen trato

Crédito: Esteban Paredes Drake | Dirección de Comunicaciones
La Mediadora Universitaria, Dra. Cecilia Bustos Ibarra, destacó avances en institucionalización, aumento en el uso del servicio y desafíos en difusión y cambio cultural. Autoridades y representantes triestamentales valoraron su aporte a la convivencia y el diálogo como herramienta clave para resolver conflictos.
La Oficina de Mediación Universitaria de la Universidad de Concepción presentó los avances, desafíos y proyecciones en la Cuenta Pública 2024 de este servicio destinado a promover el diálogo y la resolución pacífica de conflictos en la comunidad de la Casa de Estudios.
Con una amplia participación triestamental, en la que se contó con autoridades universitarias, representantes del cuerpo funcionario y del estudiantado UdeC, la jornada destacó por la valoración transversal del rol que cumple la unidad creada en 2018 y liderada desde 2023 por la Dra. Cecilia Bustos Ibarra.
El proceso de mediación tiene carácter voluntario, imparcial y confidencial. Se encuentra disponible para toda la comunidad de la Universidad de Concepción y está apuntado a la intervención para descomprimir y desescalar conflictos con el acuerdo de las partes.
La Mediadora Universitaria subrayó el avance de esta instancia como medida institucional: «En términos de la atención se va institucionalizando el recurrir a la mediación, derivar en la mediación cuando corresponde, y también la preocupación en términos de la triestamentalidad», explicó la Dra. Bustos.
En la participación de los tres estamentos destacó la labor del Consejo Asesor de Mediación Universitaria, constituido en noviembre de 2023. La encargada de Mediación Universitaria valoró contar con un organismo «que pueda ir revisando nuestro plan de trabajo, haciendo sugerencias para que las acciones que impulsemos sean pertinentes y realmente lleguen a la comunidad, que no queden en una intención que finalmente no se puede concretar. Obviamente, esa mirada no la va a tener una persona de un solo estamento, por la complejidad de la Universidad».
Si bien las estadísticas 2024 muestran un aumento en el uso del servicio (125 casos atendidos el año pasado versus 95 en 2023), la mediadora también identificó desafíos clave: ampliar el alcance y promover la confianza de la comunidad.
«Hay un desafío muy grande en términos de difusión, de que la comunidad conozca, pero no solo conozca, sino que confíen. Creo que es el desafío más difícil», afirmó la Mediadora Universitaria.
En esta línea, apuntó a un déficit cultural a nivel país, con materias pendientes en la conducción de conflictos a una salida armoniosa.
«No tenemos cultura de resolver. Si miras en la política, en los diversos ámbitos de participación, se tiende a judicializar. Usar ese mecanismo tampoco genera los efectos esperados y genera mucha frustración. Nos falta fortalecimiento de capacidades globales a nivel país en resolución pacífica de conflictos, promover el diálogo, promover la capacidad de escuchar, mejorar nuestras estrategias comunicacionales a nivel personal e institucional», agregó.

La Vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción, Dra. Ximena Gauché Marchetti, manifestó el compromiso de la Institución con el buen trato.
«Hoy la sociedad nos llama no solo a formar profesionales de excelencia, sino también a que podamos aportar a la sociedad en tiempos complejos desde la importancia de relevar el diálogo, relevar la importancia de asumir que todas las organizaciones siempre pueden estar o ser parte de situaciones de conflicto, que es importante abordar en ese sentido de promoción del diálogo», indicó la Vicerrectora de la VRIM.
La Directora de Personal, Cecilia Saavedra Valenzuela, afirmó que contar con una unidad encargada de Mediación Universitaria permite sentar el diálogo como principio rector, favoreciendo aprendizajes y experiencias.
«El camino del diálogo es sin duda una de las herramientas más útiles, más sensibles con un resultado más satisfactorio para la solución de los conflictos. Situaciones de conflictividad en sociedad va a haber siempre, cualquiera sea el espacio. La pregunta es cómo se canalizan esas situaciones de conflicto, y si bien existen diversas vías con distintos niveles de drasticidad y rigurosidad institucional, nosotros confiamos en que el diálogo es el camino», dijo la Directora de Personal.
La presidenta del Sindicato Nº3, Valeria Medina Díaz, como participante del Consejo Asesor, reconoció el esfuerzo del equipo de Mediación y la participación de la comunidad universitaria.
«Creo importante también destacar la participación, la voluntad de la gente en poder participar en estos procesos. Creo que ayudaría mucho más a resolver situaciones que a veces se exponen muy tardíamente y llegamos tarde a poderlas resolver», afirmó la dirigenta.
En la ceremonia se realizó un reconocimiento a las y los representantes estudiantiles que integraron el Consejo Asesor de Mediación Universitaria durante 2024. Este órgano triestamental —conformado por 14 personas de los tres estamentos y campus— ha sido clave en la cocreación de estrategias y la evaluación de acciones de la oficina.
Para conocer detalles de la cuenta pública consulta el documento aquí.
Créditos: Esteban Paredes Drake | Dirección de Comunicaciones
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes