Facultad de Humanidades y Arte UdeC inauguró año académico con lectio inauguralis del Presidente de la Red G9

Crédito: Esteban Paredes Drake, DirCom UdeC
Dr. Nelson Vásquez Lara, Rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Presidente de la Red de Universidades Públicas No Estatales G9, expuso sobre la presencia de las humanidades y del arte en la transformación de las personas en las universidades chilenas.
En un relevante encuentro académico y de reflexión desde las humanidades, la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción dio inicio a su año académico 2025 con una lectio inauguralis ofrecida por el Rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Presidente de la Red de Universidades Públicas No Estatales G9 Dr. Nelson Vásquez Lara, quien abordó el tema “Presencia de las humanidades y del arte en la transformación de las personas en las universidades chilenas” ante una atenta y respetuosa audiencia en el Auditorio Universidad de Concepción y que contó con la presencia del Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar y autoridades de la Facultad, Decano Dr. Alejandro Bancalari Molina, Vicedecana Pilar López Rivera, Directores y Directoras de los Departamentos, Jefes y Jefas de Carrera.
“Estoy muy contento de haber podido dictar esta conferencia, sobre todo haciendo un planteamiento, en especial a los estudiantes que se incorporan a las carreras de la Facultad de Humanidades y Arte, porque los jóvenes siempre van a ser el futuro, y estas nuevas generaciones tienen la gran oportunidad de aprovechar todas las capacidades que una universidad tan importante como la Universidad de Concepción les ofrece”, señaló el Dr. Vásquez, agradeciendo al Decano de la Facultad de Humanidades y Arte la invitación y destacando la relación académica que desarrollan junto al Instituto de Historia.
Como tradición de la Ceremonia de Año Académico de la Facultad de Humanidades y Arte, se realizó homenaje a profesores y secretaria de la Facultad que recientemente se acogieron a jubilación, hito con el cual culminan su trayectoria de servicio a la UdeC: María Loretto Fuentes Martínez del Departamento de Idiomas Extranjeros, Víctor García Valenzuela del Departamento de Historia, Rodrigo Pulgar Castro del Departamento de Filosofía y María Rosa Soto Fritz, Secretaria de Postgrado.
“Mucha emoción, muchos recuerdos. Mientras se desarrollaba la ceremonia, escuchaba al Decano Alejandro Bancalari, al Rector invitado, Nelson Vásquez, con sus palabras sobre las humanidades, ebullían los recuerdos en mi mente desde que entré a la universidad a estudiar en 1976 y no salí más de ella, y de hecho todavía no he salido, y no voy a salir. Porque una cosa es que salga jurídicamente, pero otra cosa es tu corazón, tu espíritu, tu alma y a nuestra querida universidad la voy a llevar siempre. Destaco que nuestra Facultad tenga estos gestos para las personas que estén jubilando, a fin de cuentas, las instituciones son las personas. Sentirme agradecido y emocionado por pertenecer a esta Facultad y Universidad que siempre se ha preocupado por las personas y por no olvidar a sus profesores”, expresó Victor García Valenzuela, profesor del Departamento de Historia que lideró el proceso de creación de la carrera de Licenciatura de la Facultad de Humanidades y Arte.
En la instancia, el Decano de la Facultad, Dr. Alejandro Bancalari Molina, destacó los grandes desafíos para los próximos años, entre los que se encuentra la creación del nuevo Plan de Desarrollo Estratégico de la Facultad 2025-2030; la conformación de dos nuevos magíster en Traductología y Estudios Humanísticos; finalizar el proceso de rediseño de la carrera de Traducción/ Interpretación en idiomas Extranjeros; el proyecto conjunto Sociales 2030; la consolidación del programa de Bachillerato en Humanidades y la construcción del futuro “Edificio de las Artes” que armónicamente reuniría las disciplinas de Música, Teatro y Artes.
“El proceso formativo de nuestra Facultad debe mantener y reforzar un profundo sentido ético e integral, expresado no solo en la formación de profesionales idóneos y de excelencia, sino en la valorización de lo que es propio del quehacer de las ciencias humanas, de un ser virtuoso y virtuosa: areté y virtus, como lo llamaban los clásicos, preocupados por la humanidad y el bien común, participativo y democrático. En síntesis, buenos ciudadanos, sensibles a los problemas actuales e interdisciplinario, es una apuesta probada en la comprensión y explicación de las acciones creativas, espirituales e intelectuales del ser humano”, indicó en su discurso inaugural el Decano de la Facultad de Humanidades y Arte, destacando el compromiso y valorización que la Universidad ha mantenido con las humanidades y las artes.

Es así, que comprometido con el desarrollo de la formación de nuevos profesionales en el área de las humanidades y las artes, la Universidad de Concepción promovió a la jerarquía de Profesor Titular a la Dra. Noelia Carrasco Henríquez del Departamento de Historia y al profesor Mateo Palma Morales del Departamento de Música, destacando su reconocimiento como Premio Municipal de Arte 2024.
“Es una nueva categoría como académica que significa el inicio de una nueva etapa donde podré ir consolidando y proyectando lo hecho después de 20 años de intensivo de trabajo académico sistemático, de investigación, de docencia, de redes, y espero en lo que resta de carrera poder seguir proyectando desde esta nueva responsabilidad, que es ser profesora titular de la Universidad de Concepción, y siempre en trabajo colaborativo con estudiantes, colegas de distintas áreas y sobre todo, que es lo que distingue a mi trabajo, con actores de los territorios”, señala la profesora Noelia Carrasco Henríquez, quien destacó en los Premios «Ciencia con Impacto 2024» por su liderazgo en el proyecto «Sistema de monitoreo para la participación local en la gobernanza de cuencas».
El interludio musical estuvo a cargo, en primer lugar, de la pianista y Profesora Emérita Marcela Mazzini Otero, quien interpretó “The man I love” de George Gershwin, y luego junto a la profesora Marioly Inostroza Morales, cantante lírico y académica del Departamento de Música de la Facultad, interpretaron Après un reve de Gabriel Faurè.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes