Arquitecto Alfonso Vegara visita la UdeC y abre diálogo estratégico para reinventar al Biobío junto a Huachipato

Crédito: Esteban Paredes Drake | Dirección de Comunicaciones
La visita del experto se enmarca en las iniciativas locales de integración y reconversión industrial, tras el cierre de la Siderúrgica Huachipato.
El reconocido arquitecto, urbanista, economista y sociólogo español, Dr. Alfonso Vegara Gómez, visitó la Universidad de Concepción para compartir su visión sobre ciudades sustentables, en el marco de la colaboración con CAP para el desarrollo de iniciativas de innovación en Huachipato.
Las actividades del experto, se iniciaron con un saludo protocolar encabezado por el Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, la Decana de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Dra. Mabel Alarcón Rodríguez, la Jefa de Gabinete de Rectoría, Dra. Violeta Montero Barriga, el Gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad del Grupo CAP, Jorge Lagos Rodríguez, el Gerente de Personas y Asuntos Corporativos, Eduardo Carrasco Buvinic, y el Coordinador del Hub Territorial de Innovación, José Manuel Pastene Albornoz.
Vegara es presidente de la Fundación Metrópoli, entidad dedicada a la investigación, diseño y a la innovación en las ciudades, y su visita a Concepción, que incluyó la charla magistral “Territorios Inteligentes” en el Auditorio Juan Perelló Puig de la Facultad de Ciencias Químicas, busca contribuir a las iniciativas que buscan transformar la crisis industrial del Biobío en una oportunidad de innovación y desarrollo integral.
Durante el saludo protocolar el Rector de la UdeC, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, destacó la importancia de esta alianza en un momento clave para la región, potenciando las capacidades tecnológicas y de soluciones innovadoras para realizar aportes concretos al territorio.

Alfonso Vegara abordó la problemática de la Región del Biobío extrapolándola a casos de otras ciudades que transformaron su crisis industrial en un referente cultural y tecnológico. Aunque aclaró que cada contexto es único, manifestó que estas experiencias pueden inspirar a la zona a convertir sus desafíos en ventajas.
«Bilbao era una ciudad que sufrió una crisis muy profunda hace unos 30 años, cuando la industria pesada ya no era rentable y se fue desmoronando, emigrando esa industria hacia otros países como Corea, China, etc. Sin embargo, se tuvo que reinventar a través del arte, la cultura, la creatividad y la propia renovación urbana», explicó.
El arquitecto también subrayó la importancia de diseñar ciudades que integren naturaleza, tecnología y equidad.
«Gran parte de los retos que tenemos a nivel global se pueden resolver de manera muy eficiente a nivel de las ciudades. La idea es compartir y reflexionar juntos sobre este concepto que nosotros llamamos Territorios Inteligentes y que, de alguna manera, podría inspirar cómo diseñar las ciudades y las áreas metropolitanas de cara al futuro», afirmó el arquitecto.
Alfonso Vegara agregó que en esta materia existen oportunidades inmejorables para la Universidad de Concepción, apalancadas por la capacidad de vinculación de la Casa de Estudios con el entorno.
«Lo que a mí me sorprende mucho y positivamente es la profunda relación que hay entre la sociedad y la Universidad. Y, sobre todo, la sintonía entre los programas académicos y las necesidades que tiene la sociedad en materia de disciplinas, de personas bien preparadas en áreas que tienen que ver con el sistema productivo de Gran Concepción. Entonces, ese diálogo entre la Universidad y la sociedad me parece muy importante», dijo el experto.
A la charla magistral de Alfonso Vegara se sumaron posteriormente el Presidente del Directorio de CAP S.A., Juan Enrique Rassmus Raier, y el Gerente General del Grupo CAP, Nicolás Burr García de la Huerta. Desde la compañía enfatizaron en la capacidad de generar alianzas, la vinculación con la academia y la capacidad avanzar a una etapa de nuevos aprendizajes hacia la construcción de estrategias territoriales innovadoras.
Créditos: Esteban Paredes Drake | Dirección de Comunicaciones
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes