Crece superficie utilizable: Huerto Comunitario UdeC termina habilitación de terrazas de cultivo

Crédito: Esteban Paredes Drake/DirCom UdeC.
Estos avances se suman a la implementación de un sistema de riego automático, alimentado con energía solar, resultado de un proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.
Tras el término del proyecto de Vinculación con el Medio «Terrazas para nuestro huerto comunitario», los espacios para los cultivos situados detrás de los gimnasios del Departamento de Educación Física, aumentaron su extensión hasta la parte más alta del recinto.
La iniciativa, en la línea de Colaboración Bidireccional de la Universidad de Concepción, contempló la construcción de terrazas para fortalecer la ladera y el mejoramiento de los suelos, trabajos que se suman a la implementación de un sistema de riego a través de un proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).
Este proyecto, nacido de los diálogos que surgieron tras el movimiento ciudadano 2019, ha sido coordinado desde sus inicios por la Dirección de Vinculación Social (DVS) de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (VRIM).
La responsable del proyecto de VcM, Verónica Sanhueza Morales resaltó los aportes de las y los voluntarios UdeC y el compromiso de las organizaciones en cada una de las tareas que debieron ejecutarse para llevar el proyecto a buen término.
Eso, aseveró la funcionaria del Departamento de Ingeniería Química, da cuenta del buen funcionamiento de la gobernanza que ordena el proyecto comunitario del que son parte juntas de vecinos aledañas a la Universidad, establecimientos educativos, como el Jardín Infantil Mi Pequeño Pudú, organizaciones no gubernamentales y oficinas municipales.
“Ya tenemos todas las herramientas para seguir cultivando, pero sobre todo para para continuar enseñando, especialmente a los niños. Eso es lo que nos llena Yo creo que ese es el futuro de nuestro huerto”, dijo Sanhueza.

En la oportunidad, el titular de la DVS, Jaime Contreras Álvarez, puso el acento en el compromiso y el trabajo colectivo que sostiene este proyecto, porque, “si bien tiene el respaldo de la Universidad, que facilita el espacio y la logística para su funcionamiento, no tiene un presupuesto de base para financiar sus actividades”. “Es decir -aseveró- si ese huerto se seca es porque la comunidad no está funcionando”.
Pero eso no ha sucedido y el huerto sigue creciendo y dando resultados, con la producción de hortalizas y acciones educativas. “Eso significa que la comunidad y la gobernanza que existe ha estado funcionando bien”, aseguró.
El Dr. Contreras destacó de manera especial el aporte de las y los alumnos de distintas carreras que cursan la asignatura de voluntariado y que aportan tiempo al trabajo del huerto.
“Acá participan estudiantes de muchas carreras, no solo de Agronomía, que vienen a hablar sobre control de plagas, algo que quizás se aleja de su campo disciplinar, pero sin duda son espacios en los que podemos fortalecer las competencias transversales en nuestro modelo educativo en un espacio bidireccional, en el que podemos enriquecer el proceso de formación de las y los estudiantes”, indicó.

Autoridades universitarias conocieron los avances del huerto en una visita durante la cual recorrieron e terreno, que hasta ahora contaba con una extensión de 600 metros cuadrados, junto a representantes de las organizaciones adscritas a la iniciativa comunitaria que ya tiene tres años.
La representante de la Comisión de Medioambiente de la Junta de Vecinos Plaza Perú, Jessica Davison, recordó los comienzos del huerto y cómo la idea se sostuvo, a pesar de la pandemia, convirtiéndose en una realidad que, a su juicio, “ha sido sorprendente”.
“En ese tiempo en que estábamos encerrados y nos reuníamos por internet se fue creando un bosquejo de cómo iba a ser ese hipotético huerto, que nadie sabía si realmente iba a existir. Las cosas nunca se parecen tanto a los a los sueños, pero esto se parece muchísimo”, expresó.
La visita fue encabezada por las vicerrectoras Dra. Paulina Rincón González y Dra. Ximena Gauché Marchetti (VRIM) y contó con la participación del Decano de Agronomía, Guillermo Wells Moncada, académicos de distintas facultades, representantes de las y los voluntarios y organizaciones del huerto.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes