Académico del Campus Los Ángeles asume por segundo periodo la Vicepresidencia en la Sochiem

Crédito: Campus Los Ángeles UdeC
El docente del Departamento de Didáctica, Currículum y Evaluación, Sergio Morales Candia, continuará fomentando la educación matemática y la conexión con su comunidad.
La Sociedad Chilena de Educación Matemática, Sochiem, definió su nueva directiva para el periodo 2025-2026. En este contexto, el académico del Campus Los Ángeles, Sergio Morales Candia, se posicionó por segundo ciclo consecutivo como vicepresidente de la entidad.
En un balance de las acciones logradas en el anterior periodo, el docente del Departamento de Didáctica, Currículum y Evaluación, dijo que “como Campus Los Ángeles hemos tenido la oportunidad de implementar las Jornadas Regionales de Educación Matemática, se implementó por primera vez en el campus bajo mi primer periodo como vicepresidente, y el año 2024, a principios de diciembre, tuvimos la oportunidad de implementar por primera vez en el Campus Los Ángeles las Jornadas Nacionales de Educación Matemática, las que reunieron a académicos y académicas de todas las universidades del país y que contaron con la participación de cuatro investigadores internacionales de gran trayectoria”.
Desde su rol como vicepresidente y en representación de la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles, Morales también ha actuado como coordinador de una serie de jornadas regionales. “El año pasado tuvimos cinco jornadas, el [año] anterior un número similar, y este año también a nivel nacional me corresponde interactuar con distintas comunidades de profesores, de distintas universidades, promoviendo y apoyando la gestión de estas jornadas a nivel nacional. Este año también soy coordinador relacionado con las jornadas regionales, si bien no seremos sede, sí se va a desarrollar en la Región Metropolitana y es parte de mis labores profesionales el apoyar ese equipo para que las jornadas tengan un efecto tan potente como el nuestro”, afirmó.
Las iniciativas no han quedado ahí, sino que también se logró levantar el 2024 la Semana Nacional de la Matemática, en una iniciativa entre la Sochiem y el Ministerio de Educación, y que para este segundo año consecutivo se generará entre el 7 al 11 de abril.
El también Doctor en Didáctica de la Matemática, analizó algunos hitos que se han concretado en la sociedad como, por ejemplo, la creación de boletines. A la fecha, se han lanzado tres boletines en donde se detallan las actividades realizadas por parte de quienes son socios, y en donde se han generado notas por parte de académicos.

Experiencia recogida e impacto en la UdeC
Durante su trayectoria como docente en diferentes partes del país, como también su interacción con profesionales y estudiantes de pregrado de diversas regiones, el académico ha visto las realidades presentes a la hora de enseñar matemáticas.
“La educación matemática que se trabaja en distintos lugares del país es muy diversa. Sin embargo, hay tendencias comunes, por ejemplo, tendencias relacionadas con generar una articulación entre los conocimientos previos que tienen los estudiantes, conocimiento de naturaleza más contextual que con las matemáticas, que tiene un enfoque más abstracto”, comparó.
Lo anterior, le ha permitido también empapar la formación que entrega en la Casa de Estudios. “Podemos ver cómo tareas muy sencillas tienen mucha riqueza conceptual, en ese sentido, en mi rol de profesor dentro de la Universidad he promovido que las y los estudiantes se fortalezcan conceptualmente. Si bien es importante considerar muchos aspectos de la naturaleza afectiva, que son sumamente valiosos, una base para enseñar matemática es tener un dominio fuerte acerca del conocimiento didáctico, entender cómo piensan los estudiantes de primer y segundo ciclo las matemáticas, conocer cuáles son los errores, las dificultades, es un conocimiento de los profesores de educación básica deben adquirir”.
Por lo anterior, se ha trabajado en fortalecer las planificaciones para que el estudiantado escriba en los planes de clases cuáles son las posibles respuestas que imaginan de sus estudiantes, en qué se pudieran equivocar, cómo les podrían ayudar a la hora de un error particular, y apoyarles para que, al momento de llegar al aula como profesionales en formación y ejercicio, estén preparados y con confianza en sí mismos.
De este modo, el académico continuará en un nuevo periodo en la vicepresidencia de la Sociedad Chilena de Educación Matemática, con el foco en aumentar la participación de la comunidad que enseña y seguir aportando a la vinculación ya generada con la vida del Campus Los Ángeles.
Tags
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes