Desde el 11 de marzo de 2026, once Alumni de la Universidad de Concepción ocuparán escaños en el Congreso Nacional, como resultado de las elecciones parlamentarias realizadas el 16 de noviembre.
De esta forma, el Poder Legislativo contará con ocho representantes de la Comunidad UdeC en la Cámara de Diputados, y otros tres en el Senado.
La Directora de Relaciones Institucionales y AlumniUdeC, Moira Délano Urrutia, afirmó que la presencia de legisladoras y legisladores que pasaron por nuestra Casa de Estudios es motivo de satisfacción para la comunidad universitaria.
«Siempre va a ser un orgullo para la Universidad que hayan sido parte de nuestra comunidad, porque encarnan los valores de nuestra Universidad de estar al servicio público, pensar en la ciudadanía y aportar al bien común», dijo.
Asimismo, Moira Délano recordó que la UdeC mantiene un vínculo constante con sus egresadas y egresados que ocupan plazas en el Parlamento.
«La Universidad siempre se ha relacionado con los parlamentarios que son de su Comunidad Alumni, haciendo actividades de mutuo beneficio para la Universidad y también para la comunidad. Ellos han sido protagonistas muy activos y vinculados con su Universidad, y esperamos que con los nuevos parlamentarios electos podamos consolidar una relación cercana de apoyo mutuo», añadió.
Representantes de la Comunidad Alumni UdeC en el Congreso
Enrique Lee Flores — Electo senador por la Región de Arica y Parinacota

Enrique Lee es Médico formado en la UdeC y asumió como diputado por el Distrito 1 en 2022.
Ejerció entre 1994 y 2004 en el Servicio de Urgencia del Hospital Dr. Juan Noé de Arica. Su trayectoria combina ejercicio clínico, participación en organizaciones de salud y trabajo legislativo en comisiones de Defensa, Bomberos y Seguridad.
Karol Cariola Oliva — Electa senadora por la Región de Valparaíso

Karol Cariola es Matrona titulada en la UdeC. Fue presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción entre 2009 y 2010.
En 2018, inició su primer periodo como diputada por el Distrito 9, representación que finalizará en 2026. Fue presidenta de la Cámara de Diputados entre abril de 2024 y marzo de 2025.
Beatriz Sánchez Muñoz — Electa senadora por la Región del Maule

Beatriz Sánchez es Periodista egresada de la UdeC y cuenta con una reconocida trayectoria en comunicaciones, ejercicio profesional y participación política.
Fue candidata presidencial en 2017 y convencional constituyente en 2021. Entre noviembre de 2022 y abril de 2025, ejerció como Embajadora de Chile en México.
Francesca Muñoz González — Reelecta diputada por el Distrito 20

Francesca Muñoz es Profesora de Inglés titulada en la UdeC e inició su carrera docente en establecimientos del Biobío antes de incorporarse al servicio público.
Fue elegida diputada por el Distrito 20 en 2017 y 2021, integrando comisiones vinculadas a relaciones exteriores, familia, personas mayores y discapacidad, además de participar en diversas comisiones investigadoras.
Álvaro Ortiz Vera — Electo diputado por el Distrito 20

Álvaro Ortiz es Periodista y Magíster en Política y Gobierno por la UdeC. Actualmente es Director de la Corporación Universidad de Concepción.
Durante dos periodos, ejerció como concejal de Concepción entre 2004 y 2012 antes de asumir la Alcaldía en 2012, cargo que ocupó por tres administraciones consecutivas hasta 2024.
El diputado electo relevó entre sus prioridades legislativas la seguridad pública, asignación presupuestaria, salud, educación y cultura, junto a la conformación de una bancada regionalista.
«Voy a conversar con los parlamentarios del distrito 20 y 21 para formar una bancada regionalista. Son muchos los temas y los problemas que tenemos en nuestra región, y entre todas y todos tenemos que ser capaces de buscar las soluciones», expresó.
Ortiz agregó que la vocación pública puede desarrollarse sin problemas desde el estudiantado y manifestó que constantemente se requieren profesionales ad hoc para estas labores.
«Siempre se requiere de personas con vocación de servicio público, con formación profesional. Soy exalumno de la Universidad de Concepción y también pude desplegar gran parte de este conocimiento público y de administración cuando fui estudiante», aseguró.
Antonio Rivas Villalobos — Electo diputado por el Distrito 20

Antonio Rivas es Profesor de Música titulado en la UdeC y ha dedicado gran parte de su vida al servicio público desde el ámbito municipal.
Fue concejal de Chiguayante por tres periodos entre 2004 y 2012, y posteriormente alcalde de la comuna durante tres administraciones consecutivas entre 2012 y 2024.
Roberto Arroyo Muñoz — Reelecto diputado por el Distrito 20

Roberto Arroyo es Cirujano Dentista formado en la UdeC, con especialización en ortodoncia. Ha complementado el ejercicio profesional con participación en organizaciones sociales y gremiales.
En 2021, fue elegido diputado por el Distrito 20, integrando comisiones de Deportes y Recreación, Defensa, Emergencia y Discapacidad, entre otras.
Roberto Arroyo destacó que, junto a la rigurosidad académica, su paso por la UdeC le inculcó una profunda conciencia social.
«La Universidad de Concepción es un espacio donde conviven la diversidad, el debate público y la vocación regional; ese entorno me permitió comprender que la política no es solo teoría, sino una herramienta concreta para transformar realidades», señaló.
El Diputado Arroyo invitó a la comunidad estudiantil UdeC a poner sus conocimientos al servicio de las personas.
«Participar en la vida pública no implica necesariamente una carrera política; significa involucrarse: levantar la voz, votar informados, liderar desde la academia, las organizaciones sociales, el emprendimiento o el servicio comunitario», reflexionó.
Flor Weisse Novoa — Reelecta diputada por el Distrito 21

Flor Weisse es Ingeniera Comercial de la UdeC. Fue concejala de Cañete entre 2008 y 2010, gobernadora de la Provincia de Arauco entre 2010 y 2014 y Consejera Regional del Biobío entre 2014 y 2021.
Inició su primer periodo como diputada en 2022 y ha integrado comisiones de Economía, Recursos Hídricos, Mujeres y Equidad de Género, y comisiones investigadoras.
Joanna Pérez Olea — Reelecta diputada por el Distrito 21

Joanna Pérez es Administradora Pública formada en la UdeC. Trabajó en el Congreso Regional del Biobío y en equipos municipales previo a su ingreso al Congreso.
Desde 2018 ejerce como diputada por el Distrito 21, periodo en el que ha integrado comisiones de Gobierno Interior, Personas Mayores y Régimen Interno, además de comisiones investigadoras.
Patricio Pinilla Valencia — Electo diputado por el Distrito 21

Patricio Pinilla es Abogado egresado de la UdeC y desarrolló su carrera profesional en el área laboral, con más de dos décadas en la Inspección Provincial del Trabajo.
Ha sido consejero regional del Biobío entre 2005 y 2016 y concejal de Los Ángeles entre 2021 y 2025.
Pinilla señaló que su formación en la Casa de Estudios fue propició aspectos esenciales que lo llevaron a participar en la vida pública.
Entre estos aspectos, destacó «el desarrollo de un pensamiento crítico, la apertura de la vida universitaria a confrontar la realidad social y el deseo de ser mejor profesional para ser mayor aporte a la sociedad».
Dentro de sus prioridades legislativas, proyecta un enfoque dirigido a seguridad «entendida como la mejora integral del entorno para poder luchar por una mejor calidad de vida», empleo y trabajo digno.
El parlamentario electo llamó a la comunidad estudiantil a «hacer honor a la historia de lucha contra el centralismo de nuestra región, que recoge la UdeC y la necesidad de aportar tiempo y energía al logro de un país más justo y equitativo».
Alejandra Valdebenito Torres — Electa diputada por el Distrito 27

Alejandra Valdebenito es matrona formada en la UdeC y ha desarrollado su carrera en el ámbito de la salud y el trabajo comunitario.
Entre 2018 y 2018 ejerció como Secretaria Regional Ministerial de Salud en Aysén.
Las declaraciones incorporadas en este artículo corresponden a las respuestas enviadas por quienes atendieron las consultas realizadas por Noticias UdeC a través de sus canales de contacto personal o institucional.
La información presentada fue revisada mediante cruces con registros institucionales y diversas fuentes públicas, procurando la mayor exhaustividad posible. No obstante, existe la posibilidad de que, de manera involuntaria, algún nombre haya quedado excluido.







