100 años de Revista Atenea: Charla del Dr. Bernardo Subercaseaux destacó la relevancia histórica de la publicación

Crédito: Julio César Arroyo Muñoz
El Director del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es uno de los invitados estelares en esta semana de festejos.
Con la charla La revista Atenea: itinerario histórico, el Dr. en Lenguas Romances por la Universidad de Harvard, Bernardo Subercaseaux Sommerhoff, se sumó un nuevo hito en la semana especial por el centenario de la publicación de la Universidad de Concepción.
La sala 3 de la Casa del Arte José Clemente Orozco recibió la charla del destacado académico, al que llegaron diversas autoridades de la Universidad de Concepción, encabezadas por la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, Dra. Ximena Gaucha Marchetti.
La presentación estuvo a cargo de la Directora de Revista Atenea, Cecilia Rubio Rubio, quien valoró la presencia del destacado hombre de letras en la Casa de Estudios penquista, precisando que “su campo de estudio es la modernización y cultura latinoamericana, especialmente las áreas de literatura y comunicación”, haciendo un repaso por sus principales obras.
Respecto al tema que dio origen a su charla, el Dr. Subercaseaux dividió en cuatro los periodos a analizar de la revista. “El primero es la fundación y el rectorado de Enrique Molina de 1919 a 1956, que incluye la fundación de la revista en 1924. El segundo momento es el correspondiente al Rector David Stitchkin Branover de 1956 a 1962 más un breve periodo en 1968. El tercer momento es el cambio en que se produjo el Golpe de Estado y hay una situación forzada de cambio de autoridades con rectores delegados y que significa una merma de corrientes culturales que se hace presente también en la revista. Y finalmente el periodo del retorno a la democracia hasta el día de hoy, en que detecto algunos residuos de la mercantilización de la educación superior que se hacen presentes también en la revista”.
Conversatorio dialogado / Crédito: Julio César Arroyo Muñoz
Uno de los periodos donde más enfatizó el Dr. Subercaseaux fue en el primero, en el que a su juicio el Rector Enrique Molina Garmendia combatió ideológicamente a los partidarios del nacionalismo educacional estrecho, optando por una idea de entregar una formación equilibrada que combinara lo industrial y técnico junto con las humanidades, que es donde se encasilla el nacimiento de la Revista Atenea de 1924.
En la valorización histórica de la publicación, el académico señaló que “la Revista Atenea es de alguna manera un patrimonio porque no ha sido ajena a los cambios históricos, políticos y culturales que han ocurrido en Chile, y por otro lado tiene un aporte sustantivo en términos de las distintas áreas de conocimiento que cubre”.
Luego de la charla del Dr. Subercaseaux se dio paso a un comentario dialogado moderado por la Dra. Mabel Urrutia Martínez, académica de la Facultad de Educación, que contó con la participación de la Premio Nacional de Periodismo 2007, Faride Zerán Chelech y la Directora del Doctorado en Estudios Americanos de la Universidad Adolfo Ibáñez, Dra. Antonia Viu Bottini.
La Directora de Relaciones Institucionales UdeC, Moira Délano Urrutia, expresó que “la presencia de Bernardo Subercaseaux es muy significativa para nosotros en esta celebración del centenario de Revista Atenea y releva efectivamente cuál ha sido el aporte en estos 100 años de esta publicación fundamental para la promoción del conocimiento que se albergó y se sigue desarrollando en la Universidad de Concepción”.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes