Vicerrectora VRID, Dra. Andrea Rodríguez: “Miramos desde la región, pero también al desarrollo país”

Crédito: DirCom UdeC
La Vicerrectora de Investigación y Desarrollo (VRID) de la Universidad de Concepción destacó los progresos de la Casa de Estudios en investigación, innovación y transferencia tecnológica, con proyección territorial e internacional, y buscando consolidar a la Universidad entre las diez mejores de Latinoamérica.
Una estrategia sostenida de fortalecimiento de capacidades, articulación interdisciplinaria y posicionamiento nacional e internacional impulsa la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción (VRID), con avances y desafíos en innovación, transferencia tecnológica y vinculación territorial.
Desde el rol que cumple hace siete años, la Vicerrectora Dra. Andrea Rodríguez Tastets repasó los hitos de la repartición, subrayando que el conocimiento es clave para el desarrollo sostenible y el liderazgo académico en los 106 años de la UdeC.
Vicerrectora, ¿cómo resume los principales logros de la VRID en este último año?
Los logros de la Vicerrectoría son los logros de las y los investigadores de la Universidad de Concepción. Aumentó el número de investigadores UdeC en rankings internacionales, como Research.com y otros. En gestión, resalto los comités institucionales de ética. También consolidamos el Instituto Océanos, con actores importantes en sistemas de océano y sustentabilidad. En innovación, fuimos reconocidos a nivel nacional, e IncubaUdeC fue destacada por segunda vez consecutiva como la mejor incubadora del país.
¿Qué desafíos centrales dejó el año que pasó?
Destaco la implementación del Fondo I+D+i Universitario Frontera (FIUF). Este año diseñaremos un plan que posiciona a la Universidad a diez años en investigación de frontera. Finalizamos también el proyecto InES Género en I+D, cuyos resultados veremos a fin de año. Hubo muchas postulaciones a centros de excelencia, esperamos aumentarlas y abarcar nuevas áreas. Trabajaremos en fortalecer capacidades de microscopía, bioterios, apoyo al área de salud, y esperamos la adjudicación de ConCiencia 2030 y Sociales 2030.
¿Cómo proyectos UdeC de impacto como Instituto Océanos o Ciencia 2030 recogen necesidades locales y globales?
Tenemos desarrollos que trascienden el territorio. Miramos desde la región, pero también al desarrollo país. Ciencia 2030, en su segunda fase, integra innovación, emprendimiento y transferencia en formación, motivando investigaciones de impacto regional. Instituto Océanos es un desarrollo territorial, y responde a la integración de capacidades, sumando valor. Por ejemplo, contribuye a la cultura nacional mediante el Festival Internacional de Cine del Mar. Apostamos a que este Instituto abra la puerta a vínculos internacionales y generación de tecnología.

¿Cuál es la situación de la Universidad en patentes, transferencia tecnológica y propiedad intelectual?
Contamos con más de 340 tecnologías reconocidas, más de 400 solicitudes de patentes, y cerca de 240 patentes y 44 licencias activas. En 2024 se licenciaron 12 patentes. Ha crecido el apoyo a las spin-off universitarias, con casos de éxito. Desde 2015 se han creado unas 19 spin-offs.
¿Qué áreas lideran en patentes y transferencia tecnológica? ¿Y cuáles tienen más potencial?
Biotecnología, Ingeniería y Forestal concentran la mayor parte. El desafío es valorizar el impacto del portafolio, aunque estamos bien posicionados. Tenemos tecnologías reconocidas, como SeQure Quantum. Destaco a Apolinaria García [probiótico contra cáncer gástrico], y en minería, a Leopoldo Gutiérrez. En Metalurgia tenemos dos tecnologías financiadas por Corfo: desarrollo del cobre cero residuos/cero emisión, y producción de litio metálico sostenible.
En investigación, el financiamiento público siempre es sensible. ¿Cuál es la situación de la UdeC?
Cerca del 65% de los fondos para I+D son públicos, a través de proyectos concursables. Hemos mantenido el nivel de adjudicación, con ingresos provenientes de ANID, Corfo, INIA, Conaf, entre otros. Un 4,5% proviene de contratos con el sector privado, y un 28% de asistencia técnica. El financiamiento ha crecido, pese a que el presupuesto de I+D no aumenta a nivel nacional. Por eso, debemos avanzar en alianzas privadas e internacionalización.
¿Cuál debería ser la proyección a largo plazo en investigación e innovación?
La Universidad, mediante el programa FIU, se planteó estar entre las 10 mejores de Latinoamérica. Actualmente estamos en el lugar 11 del Ranking Shanghai. En innovación, buscamos que algunas tecnologías tengan impacto internacional. Queremos profundizar la vinculación con las comunidades y los desafíos territoriales. Quiero una Universidad referente, donde la creación de conocimiento, innovación y vinculación formativa y social sean parte del desarrollo comunitario.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes