“Estrategias bidireccionales de vinculación universitaria: análisis del Programa Voluntariado UdeC en el CIP-CRC Coronel”, fue la presentación que la Universidad de Concepción realizó en el Seminario Internacional CNA-Chile 2025, “Experiencias de Aseguramiento Interno de la Calidad en la Educación Superior”.
La actividad, organizada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en la ciudad de Santiago, reunió a instituciones chilenas y extranjeras. El objetivo fue compartir buenas prácticas en docencia, innovación y vinculación con el medio.
El presidente de la CNA, Andrés Bernasconi Ramírez, destacó que este tipo de instancias permiten fortalecer el intercambio de experiencias entre instituciones.
“El seminario, que ya es una tradición de la Comisión, reúne a la comunidad de educación superior chilena en torno a los temas más relevantes de la gestión de la calidad. Es un espacio donde las universidades pueden compartir proyectos, avances y desafíos, contribuyendo a identificar buenas prácticas para todo el sistema”, señaló.
La actividad se desarrolló en formato híbrido y reunió a más de 600 participantes por jornada. En su versión presencial, contó con la asistencia de autoridades, académicos y profesionales de instituciones de educación superior de todo el país.
La importancia de vincularse
La delegación de la UdeC fue encabezada por la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, Dra. Ximena Gauché Marchetti, quien destacó el valor del seminario. Iniciativas como estas, que abordan experiencias de vinculación con el medio, “permiten reconocer el valor de este eje misional, como un componente esencial de la calidad universitaria”, señaló Gauché.
“Hoy las universidades ya no pueden entenderse como espacios aislados donde solo se forma o se investiga sin una interacción permanente con el entorno. Debemos dialogar con los territorios, aprender de ellos y contribuir a su desarrollo. En la UdeC hablamos de formación vinculada y de investigación situada, conceptos que muestran cómo integramos la docencia, la creación de conocimiento y el compromiso con las comunidades del Biobío y Ñuble”, explicó.
Agregó que el Programa de voluntariado desarrollado por la UdeC, refleja “cómo la formación puede estar estrechamente articulada con las necesidades del entorno, generando aprendizajes situados y con sentido social. Es, además, una buena estrategia valorada positivamente por la comunidad estudiantil que, con su participación, reconoce en estas acciones una forma de contribuir en la sociedad y de fortalecer confianzas entre quienes participan de cada experiencia”.

Programa de Voluntariado UdeC
La presentación de la Casa de Estudios, la realizó el Director de Vinculación Social de la UdeC, Jaime Contreras Álvarez. Dicha dirección depende de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (VRIM).
Durante su intervención, Contreras explicó que el Programa de Voluntariado UdeC busca canalizar el compromiso social del estudiantado, fortaleciendo competencias genéricas del modelo educativo institucional. “El voluntariado permite que las y los estudiantes elijan proyectos según sus intereses y vocaciones. Se promueve así una formación integral e interdisciplinaria que contribuye al desarrollo de profesionales comprometidos con la sociedad”, señaló.
El directivo, agregó que el Programa ya está institucionalizado como asignatura transversal, presente en los tres campus de la Universidad.
“Hoy contamos con una oferta regular que incluye Voluntariado UdeC y Proyectos de gestión para el voluntariado, con versiones presenciales y virtuales”, destacó.
Uno de los casos presentados, fue el trabajo que realiza la UdeC con jóvenes del Centro de Internación Provisoria y de Régimen Cerrado (CIP-CRC) de Coronel, donde estudiantes de distintas carreras acompañan a jóvenes privados de libertad en su preparación para la educación superior. “Es un voluntariado que transforma tanto a quienes participan como a las comunidades con las que trabajamos”, sostuvo Contreras.
La encargada del Programa de Voluntariado UdeC, Camila Valdés Valdés, valoró la instancia. Señaló que el seminario fue una oportunidad de reconocer el avance de la Universidad en esta materia. “Para nosotros fue muy importante presentar este modelo, porque el voluntariado no es solo una actividad complementaria, sino una estrategia pedagógica. Nuestros estudiantes no sólo ayudan: aprenden, se transforman y contribuyen a un cambio social real”, concluyó.

El valor de la Vinculación con el Medio
El presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Andrés Bernasconi, valoró la experiencia UdeC como ejemplo de integración entre docencia, extensión y compromiso social.
“El modelo de la Universidad de Concepción va en la dirección correcta. Integrar el voluntariado como parte del aprendizaje universitario y reconocer formalmente esas experiencias dentro del plan de estudios”, señaló.
Este tipo de programas “refleja el paso desde una extensión asistencialista hacia una vinculación bidireccional, donde tanto la universidad como las comunidades se enriquecen mutuamente”, dijo Bernasconi.
El presidente de la CNA, reflexionó sobre la necesidad de valorar la vinculación con el medio al mismo nivel que la docencia y la investigación. Señaló que este reconocimiento es clave para fortalecer la calidad en la educación superior. “Aún falta que la vinculación sea parte del trabajo académico formal. Hoy la evaluación universitaria se centra en la investigación y deja poco espacio para este tipo de iniciativas”, indicó.
El representante de la CNA agregó que cuando las universidades reconozcan esta labor, “veremos más proyectos, más colaboración y un impacto real en los territorios”.
Reflexión que compartió la Vicerrectora VRIM UdeC. “El desafío ahora es avanzar hacia una cultura institucional que valore y evidencie el impacto de esta labor, no solo en los procesos formativos, sino también en la transformación social que buscamos promover como universidad pública y regional”, dijo la Dra. Gauché.
Agregó que la Universidad de Concepción “ha instalado capacidades e instrumentos que permitirán evidenciar con indicadores el impacto real de la vinculación en la formación y en las comunidades con las que trabajamos”.