UdeC invita a la comunidad a postular actividades para conmemorar los 60 años del Mural “Presencia de América Latina”

Crédito: Dirección de Extensión UdeC
La convocatoria busca hacer partícipe a toda la comunidad universitaria a través de tres ejes programáticos: Identidades latinoamericanas y fronteras; Arte, memoria y patrimonio; y Diversidad cultural y convivencia.
El próximo 10 de septiembre se cumplen 60 años desde la inauguración del Mural “Presencia de América Latina”, una de las obras artísticas más representativas del continente y símbolo del vínculo cultural entre Chile y México. Creado por el destacado pintor mexicano Jorge González Camarena y un equipo de artistas chilenos y mexicanos, el mural fue inaugurado en 1965 y declarado Monumento Histórico Nacional en 2009.
Para conmemorar esos 60 años del Mural “Presencia de América Latina”, la Universidad de Concepción está desarrollando un programa de actividades institucionales, que comenzó en noviembre del año pasado, donde ya destacan los conciertos de la Orquesta Sinfónica UdeC, y que se extenderá hasta noviembre del 2025 y que incluye iniciativas organizadas por las autoridades universitarias, así como otras propuestas de la comunidad universitaria.
La Directora de Relaciones Institucionales, Moira Délano Urrutia explica que “esta convocatoria forma parte del programa institucional de conmemoración de los 60 años del Mural Presencia de América Latina, que no solo es un símbolo cultural de la Universidad, sino que también fue un hito entre la relación de colaboración activa entre nuestra casa de estudios y el Estado mexicano”.
Convocatoria abierta a la comunidad universitaria
Con el fin de establecer un marco general que permita orientar temáticamente las actividades que proponga la comunidad universitaria, se han establecido ejes programáticos, los que expresan el enfoque y perspectiva institucional del programa conmemorativo. Sobre la base de lo anterior, las actividades deberán estar enmarcadas dentro de uno de los siguientes ejes descritos:
1. Identidades latinoamericanas y fronteras – Reflexión sobre las interacciones entre lo local y lo global en la construcción de las identidades de la región.
2. Arte, memoria y patrimonio – Análisis del legado cultural latinoamericano y el papel del arte en la promoción de la memoria histórica.
3. Diversidad cultural y convivencia – Exploración de la convivencia entre las múltiples identidades que configuran América Latina, con énfasis en inclusión y derechos humanos.
Las actividades pueden tomar diversas formas, tales como cursos, talleres, conferencias, presentaciones de libros, manifestaciones artísticas, entre otras. Todas deben ser de acceso gratuito y cumplir con criterios de coherencia con la misión institucional, respeto a la libertad de expresión y promoción de la equidad e inclusión. Además, podrán participar alumnos/as, académicos/as y funcionarios/as.
Con respecto a la convocatoria, el Director de Extensión, Claudio Jiménez Águila, puntualiza que este llamado es para “toda la institución: a todas las unidades, a todas las facultades y a todos los centros, para pensar en iniciativas que de alguna manera resalten nuestro mural. Es importante entender que estas propuestas no sólo debiesen venir desde el mundo artístico, desde el mundo cultural, sino que también desde el mundo científico”.
“El mural es una pieza de arte que puede ser leída de distintas formas. Creo que es importante poder abordar desde toda la interdisciplina que se genera en nuestra institución, miradas de este espacio icónico. Así que hacemos el llamado a cada uno de los académicos y académicas, de nuestra Universidad, a pensar en iniciativas que logren dar realce a este espacio universitario”, finaliza.
Las propuestas podrán ser presentadas hasta el 30 de abril de 2025, y las actividades seleccionadas se llevarán a cabo entre mayo y noviembre del mismo año. La Universidad brindará apoyo en la difusión y gestión de espacios, pero no contempla financiamiento directo para las iniciativas.
Vinculación con la comunidad
Respecto a la historia y vinculación con la comunidad, la Directora de Relaciones Institucionales, Moira Délano, agregó que “el Mural fue construido como parte del Plan Chileno- Mexicano de Cooperación Fraternal en 1960 e inaugurado el 10 de septiembre de 1965 por el Rector Ignacio González Ginouvés y el embajador mexicano Ignacio Moreno Pino. Por lo mismo, creemos que este programa, a través de sus tres ejes, realza el valor artístico del Mural, pero además genera un diálogo con la comunidad en torno a temas esenciales, como la identidad latinoamericana, el patrimonio o la diversidad cultural”, agrega.
Por otro lado, el Director de Pinacoteca, Javier Ramírez Hinrichsen, enfatiza que “la Casa del Arte José Clemente Orozco recibe más de 80 mil visitantes todos los años y sabemos que la majestuosidad del Mural es una parte fundamental del interés que suscita en el público. En este sentido, su presencia y relato sigue vigente, con sus significados y preguntas por la integración latinoamericana. Por lo mismo, el objetivo de la Vicerrectoría es que esta conmemoración cuente con la participación activa de la comunidad universitaria, por medio de los tres ejes programáticos de la convocatoria, que expresan el enfoque y perspectiva institucional del programa conmemorativo”.
La Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio liderará la organización del programa, en coordinación con la Dirección de Extensión, la Dirección de la Pinacoteca, la Dirección de Relaciones Institucionales y la Dirección de Relaciones Internacionales, además de otras unidades universitarias. Dentro de este marco, se ha abierto una convocatoria a la comunidad universitaria para que proponga iniciativas alineadas con los ejes temáticos de la conmemoración.
Más información y formularios de postulación en el siguiente enlace.
Seminario académico internacional
Como parte de las actividades de conmemoración de los 60 años del Mural, la semana del 5 al 9 de mayo, en todos los campus, se realizará un seminario académico internacional con las académicas y expertas mexicanas Dafne Cruz y Claudia Garay, ambas doctoras en Historia del Arte de la UNAM y académicas en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, con diferentes especializaciones.
En las actividades se convocará también a expertos/as UdeC y de otras instituciones chilenas para darle un carácter interdisciplinario.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes