Un sistema solar perfecto
Los sistemas planetarios raros proporcionan pistas sobre cómo se forman y evolucionan los planetas. Los casos estudiados muestran una estabilidad inusual y ofrecen información valiosa sobre la diversidad en la galaxia.
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Los sistemas planetarios raros proporcionan pistas sobre cómo se forman y evolucionan los planetas. Los casos estudiados muestran una estabilidad inusual y ofrecen información valiosa sobre la diversidad en la galaxia.
El trabajo se basa en la investigación de varios científicos, uno de los cuales es el académico chileno del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción Rodrigo Abarca del Río. Los otros autores del artículo publicado en “Pour la Science” son el oceanógrafo francés Thierry Delcroix y el paleoceanógrafo, también francés, Bruno Malaizé.
Fueron 20 las parejas de estudiantes, futuras promesas de las ciencias, los que expusieron frente a los diversos participantes las conclusiones de sus trabajos, que abarcaron varias temáticas desde agujeros negros, radiotelescopios, exoplanetas o el uso de videojuegos para la divulgación.
Existen momentos de misterio en la astronomía, donde el cielo nos sorprende con una ráfaga de la cual no tenemos idea de su procedencia, conocidas como ráfagas rápidas de radio (porque las recibimos en esta longitud de onda), su acrónimo es FRB (fast radio bursts, en inglés), muchas de ellas suelen surgir de lugares que están a millones de años luz de distancia, y ha sido difícil encontrar una explicación.
Los glaciares Perito Moreno y Upsala, ambos del Campo de Hielos Sur, han perdido hielo sostenidamente desde hace 5 y 25 años, respectivamente, según un estudio geofísico realizado durante 2023. Esto se debería al aumento sostenido de las temperaturas en la zona entre 1997 a 2021, además de una reducción de precipitaciones.
«Cosmología: Nuestra visión del Universo a lo largo de la Historia», es el título de esta nueva versión de Café Científico y que contará con el Dr. Vicente Villanueva como relator de la charla.
Pocas personas entran a una carrera universitaria a los 18 años con una idea clara de lo que quieren ejercer en el futuro, y en varias ocasiones hay cambios de parecer a mitad de camino.
Los astrónomos pertenecientes a la Universidad de Concepción, el Dr. Dominik Schleicher y la Dra. Mary Loli Martínez Aldama, destacaron el interés, la retroalimentación y la curiosidad de los futuros profesionales, quienes asistieron desde lo largo del país hasta Valdivia, en la región de Los Ríos.
Actualmente el equipo que compone al Núcleo Titans se encuentra trabajando, principalmente, en el estudio de nuevas locaciones donde instalar radiotelescopios que formarán parte de la nueva generación del Telescopio de Horizonte de Eventos (EHT), además de analizar los próximos agujeros negros a observar por medio del ng-EHT.