El Mercurio

“Décima incisión” concluye su itinerancia en la Casa del Arte UdeC

«Décima incisión», con 53 obras de la Asociación de Grabadoras y Grabadores del Biobío, finaliza en la Casa del Arte UdeC su ciclo de exposiciones itinerantes. El proyecto, que une poesía y grabado inspirado en la «lira popular», celebra el décimo aniversario de la asociación y la exposición estará abierta hasta el 1 de diciembre.

La mayoría de los chilenos ya no ven a la IA como una amenaza, pero limitan sus usos

La Vicerrectora de Investigación y Desarrollo UdeC, Dra. Andrea Rodríguez Tastets, destaca la creciente difusión de la inteligencia artificial y la discusión sobre sus aspectos éticos. Menciona que muchos usan IA sin saberlo y resalta su utilidad en seguridad y salud, alineándose con las necesidades actuales.

Secuencian el genoma de la araucaria, ocho veces más grande que el del ser humano

Una alianza entre la Universidad de Concepción y CMPC permitió la secuenciación del genoma de la araucaria, ocho veces más grande que el humano. Este avance ayudará a mejorar su resistencia a plagas y al cambio climático. Utilizando tecnología avanzada, se logró ensamblar el genoma para su conservación y estudio genético.

Los densos bosques submarinos de la Patagonia cumplen un rol clave para la biodiversidad

El académico del Departamento de Oceanografía UdeC y director del Laboratorio de Estudios Algales (AlgaLab), Dr. Erasmo Macaya Horta, destaca la importancia del huiro Macrocystis pyrifera en la Patagonia, que forma densos bosques submarinos, cruciales para la biodiversidad y la captación de CO2, similar a los bosques terrestres, resaltando la necesidad de proteger estos ecosistemas.

Distrito de Innovación Biobío muestra sus primeros resultados y propuesta de diseño

El Distrito de Innovación del Biobío, liderado por la UdeC y financiado por el Gobierno Regional, busca transformar la economía regional mediante un barrio tecnológico de 15 mil metros cuadrados. Este proyecto conectará a científicos, empresas y la comunidad, potenciando la innovación y el emprendimiento.

Nanosatélite chileno captura en tiempo récord su primera imagen de la Tierra

El nanosatélite chileno Lemu Nge, enfocado en biodiversidad, capturó su primera imagen de la Tierra en tiempo récord, solo cinco días después de entrar en órbita. Esto es un hito, ya que normalmente toma un mes o más. El astrónomo y académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas UdeC, Dr. Rodrigo Herrera-Campus, aseguró que el logro del Lemu Nge eleva la posición chilena en el manejo de satélites.

Por qué el puerto de Amberes-Brujas es el centro europeo del hidrógeno verde

El puerto de Amberes-Brujas, tras su fusión en 2022, se ha convertido en un centro clave de hidrógeno verde en Europa gracias a su ubicación estratégica e infraestructura avanzada.
la gerenta de la Unidad de Hidrógeno y Sostenibilidad del Instituto de Investigaciones Tecnológicas UdeC, Andrea Moraga Paredes, explicó que en Bélgica están reuniendo a diferentes empresas y sectores relacionados con el hidrógeno para trabajar de manera coordinada, ayudando a la eficiencia de todo el proceso desde la producción hasta el uso del hidrógeno.

Ir arriba
Skip to content