Segundo Feminario reflexionó sobre las claves para hacer investigación feminista
Crédito:Proyecto InES de Género
El evento fue organizado por la Red de Investigadoras UdeC y el Proyecto InES de Género y mostró ejemplos de investigadoras que utilizan la perspectiva feminista en su trabajo.
En el auditorio Juan Perelló de la Universidad de Concepción se realizó el Segundo Feminario de la Red de Investigadoras UdeC, con el apoyo del Proyecto InES de Género. En esta ocasión, se invitó a estudiantes de postgrado, académicas y profesionales de I+D+i+e a dialogar sobre las claves para realizar investigación feminista.
La apertura estuvo a cargo de la Directora del Proyecto InES de Género, Dra. Alejandra Brito Peña, quien hizo un repaso sobre epistemología feminista, y subrayó en la necesidad de revisar las bases que constituyen las ciencias. “La forma tradicional de producir el conocimiento deja fuera la idea de subjetividad; la ciencia se ha caracterizado por ser conceptualmente patriarcal y tenemos que comprender eso. Siempre es interesante, cuando se lee un artículo, revisar las categorías de preguntas que se hace un autor o autora, puesto que eso es clave para comprender las explicaciones que genera”.
Ejemplos de investigaciones
La reflexión dio paso a un panel de conversación en el que participaron tres mujeres que trabajan con perspectiva feminista sus investigaciones. En primer lugar, la fundadora de la ONG Amaranta, Cecilia Ananías Soto, quien comentó los abordajes que han realizado en talleres y encuestas sobre violencia digital; Ana Aravena Riquelme, candidata a doctora en Historia, que explicó su trabajo de investigación sobre la presencia de mujeres en Filosofía, y la Dra. María Teresa Fuentes, del Museo de las Mujeres, quien reflexionó sobre los archivos y la producción científica de mujeres de la región que siguen siendo un material desconocido para la mayoría.
Una de las panelistas, Cecilia Ananías valoró la invitación y destacó las coincidencias teóricas que tuvieron las invitadas. “Tuvimos en común autoras en las que nos basamos, como Donna Haraway, y eso fue muy bueno pues venimos de distintos espacios. En nuestra ONG seguimos trabajando con perspectiva de género en los ámbitos de brechas digitales de acceso a la información, y temas de violencia digital”.
Por su parte, Ana Aravena señaló que “Me parece motivante compartir el trabajo porque le da sentido. En mi caso, investigo sobre la presencia de mujeres en filosofía y creo que si bien las universidades tienen ahora protocolos para incorporar bibliografía de mujeres, cuando se habla de los autores relevantes siguen siendo solo varones. Creo que estamos en proceso de cambio”.
María Teresa Fuentes también felicitó el espacio, indicando que “por limitaciones de tiempo y espacio siempre es difícil poder encontrarnos y compartir nuestras experiencias, pero es algo fundamental para situarnos en la genealogía, recoger lo que se ha hecho y dar sentido a lo que trabajamos hoy”.
Red de Investigadoras
Este evento es uno más de los desarrollados por la Red de Investigadoras, que cuenta con más de 200 miembros entre estudiantes de postgrado, académicas y profesionales del ámbito de la investigación y el conocimiento. Constanza Becerra Fuentes, estudiante de Magíster en Lingüística Aplicada, explicó que para ella la red ha sido un espacio de encuentro y generosidad entre investigadoras. “Comencé como asistente a los eventos y ahora estoy participando un poco más. Ha sido una gran experiencia, es un espacio para generar contactos y tener conversaciones interdisciplinarias, ver cómo podemos trabajar con colegas que hacen otras investigaciones”. Para ella, una de las ventajas de la red es que reúne a personas de distintos estamentos. “La Red fue muy generosa al integrar a estudiantes con académicas y profesionales y que empecemos a tener roles al interior del grupo. Espero que podamos seguir manteniéndola hasta que vengan otras generaciones y sigan gestionándola también”, indicó.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes