Reportajes
Las 36 colecciones administradas por la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas reúnen unas 15 mil especies en un total de 800 mil muestras que abarcan casi todos los grupos de animales que habitan el territorio nacional.

Estudio afirma que trabajadores con menos ingresos siguen desplazándose pese a emergencia
Investigadores de la UCh, PUC y UdeC componen el equipo de ingenieros expertos en transporte que recopiló datos sobre los efectos de la pandemia del Covid-19 en las actividades y desplazamientos de las personas.

Disfunciones del piso pélvico: un desafío para la calidad de vida
Los años, el peso, la gestación, el parto y la falta de ejercicios llevan a que la musculatura se debilite y el sostén de los órganos se deteriore. La Directora Obstetricia y Puericultura UdeC, matrona Carolina Bascur, afirma que entre el 25 a 50% de la población tiene algún tipo de disfunción del piso pélvico (DPP).

Zoonosis: los desequilibrios ecosistémicos y formas de vida que inciden en la aparición de nuevas enfermedades
La zoonosis o transmisión de enfermedades de animales a humanos ha estado presente en la historia de manera permanente. Sin embargo, la destrucción de los ecosistemas naturales, el cambio en los hábitos de alimentación y los movimientos globales de personas pueden constituir un nuevo riesgo, al que los expertos UdeC llaman a poner atención.

Directora de Cidesal: «La ciencia, la economía y la política también deben someterse a cuarentena»
La Directora del programa de investigación Cidesal analiza los impactos socioculturales inmediatos y futuros de la pandemia en Latinoamérica. Sostiene que, si bien es un espacio de crisis, también es una oportunidad de revisar y rediseñar prácticas sociales y políticas.

El artículo científico que en 2007 previno sobre la eventual aparición de un nuevo Coronavirus
Una publicación científica de hace 13 años advirtió sobre lo que podría ocurrir en caso de que un nuevo coronavirus se transmitiera desde los murciélagos y otros mamíferos a los humanos. Desde entonces, la evidencia indicaba la posibilidad de que los mercados de venta de animales salvajes sirvieran como foco de contagio y expansión de una nueva epidemia.

Estallido en clave de género: expertas analizan rol de las mujeres en medio de la revuelta social
“El violador eres tú”, repitieron mujeres de todas partes, para visibilizar una desigualdad estructural que permite en Chile cosas tales como diferencias de más de un 60% en el costo de los planes de salud privados para ellas, menor acceso al empleo asalariado y sueldos más bajos.

Cabildo: historia y perspectivas de una fórmula ciudadana para el diálogo
Se trata de reuniones cuyo origen en Chile se remontan a la Colonia. Las últimas semanas, y tras el estallido social, los cabildos han recobrado fuerza para convertirse en una instancia de diálogo ciudadano complementario a las manifestaciones. Académicos UdeC comentan sus orígenes y alcances políticos.

Los desafíos de la participación ciudadana en tiempos de crisis
Desde la demanda constituyente hasta los cabildos autoconvocados. La comunidad busca ser partícipe de los cambios que toda una sociedad clama con fervor en las calles. Académicas UdeC comentan las tareas que se aproximan de cara a la necesidad de correr el cerco de lo que entendemos hoy por participación ciudadana.

Constitución (parte I): ¿por qué hablamos de la «Carta Fundamental»?
Sellado el acuerdo parlamentario por una nueva constitución, cabe profundizar en los elementos más relevantes de la carta magna y su implicancia para el ordenamiento político del país. Este es el primero de una serie de textos periodísticos elaborados por la Dirección de Comunicaciones de la Universidad de Concepción para ofrecer insumos de debate constitucional.