Red de Artesanía Patrimonial prepara nuevo catálogo y espacios móviles de exhibición
Crédito: Red de Artesanía Patrimonial
Gracias al proyecto FIC “Instalación de Mercados Patrimoniales en Biobío”, ejecutado por la Universidad de Concepción y financiado por el Gobierno Regional, la Red que reúne a destacadas organizaciones de artesanas y artesanos del Biobío, avanza en su posicionamiento, formalización como organización y hacia nuevas oportunidades de venta.
El Proyecto FIC “Instalación de Mercados Patrimoniales en Biobío”, liderado por la carrera de Antropología de la Universidad de Concepción, está impulsando el valor, la tradición y la productividad de quienes componen la Red de Artesanía Patrimonial del Biobío. Se trata, principalmente, de mujeres reunidas en organizaciones de diez comunas de la región, además de artesanos y artesanas independientes que han participado de capacitaciones e investigación sobre los saberes patrimoniales asociados a su artesanía rural y a sus oficios, donde se busca preservar sus conocimientos ancestrales. Así también, el proyecto ha activado la comercialización a través diversas ferias en la capital de la región y de la pronta instalación de estructuras móviles de difusión para su artesanía patrimonial que les permitirán proyectarse a nuevos mercados.
En más de un año de ejecución, el proyecto avanza en sus diversos componentes. Uno de estos avances es la elaboración de la colección “Biobío, Región de Artesanía Patrimonial”, un completo catálogo basado en la investigación en terreno realizada por las Antropólogas Andrea Aravena y Heidi Fritz, Directora y coordinadora del Proyecto FIC, respectivamente. El trabajo de campo significó visitas y entrevistas a más de 50 artesanas y artesanos de Lebu, Cañete y Tirúa en la provincia de Arauco; Santa Juana, Talcahuano, Concepción, Tomé, Florida, Yumbel, Hualqui y Quilacoya en la provincia de Concepción y en los sectores de Laja, Butalelbún, El Barco y Ralco, en la provincia del Biobío.
De esta forma, por primera vez, la región contará con una caracterización de su artesanía patrimonial, los materiales naturales usados y la relación con el territorio donde se desarrolla. “Lo que caracteriza a este trabajo es que, a diferencia de otros catálogos o libros sobre artesanía, aquí nos importa visibilizar a las personas que están detrás de estos trabajos. Nuestro proyecto se guía por un enfoque patrimonial, lo que implica mirar más allá de los objetos artesanales y prestar atención a sus historias, a la herencia de sus conocimientos, la disponibilidad de la materia prima y su relación con el territorio, entre otros aspectos que constituyen lo patrimonial como punto diferenciador”, explica Andrea Aravena, directora del proyecto FIC Instalación de Mercados Patrimoniales.
Este catálogo contará con más de 20 secciones que destacan a artesanas, artesanos y agrupaciones que históricamente han transmitido sus conocimientos y técnicas y estará disponible próximamente en formato digital en la plataforma web de la Red de Artesanía Patrimonial, la que se encuentra en los últimos ajustes.
Talleres de formalización, ventas e innovación
Otro componente del proyecto son los talleres sobre ventas, innovación en diseño y contabilidad, entre otras temáticas, realizados en Concepción, Alto Biobío y Cañete. “Aquí el balance es muy positivo, sobre todo por los resultados de las últimas jornadas de capacitación en terreno realizadas en la Biblioteca Municipal de Alto Biobío y en la sede de la agrupación Rayen Voygue en Cañete, las que permitieron extender el alcance del proyecto, llegando a personas que, por diversos motivos, no habían podido asistir a las actividades realizadas en Concepción”, indica Andrea Aravena.
Queda aún por realizar talleres sobre el manejo de la plataforma web y gestión contable. Además de cinco sesiones sobre diseño donde se trabajará en nuevas artesanías con el apoyo de profesionales de la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad del Bio-Bío. “El objetivo es que cada artesano se enfoque en trabajar un producto en específico, sobre el cual genere algún tipo de innovación que lo diferencie claramente de su estado inicial”, explica Andrea Aravena.
Exhibición de artesanía patrimonial
Otro aspecto vital del proyecto es la construcción de tótems de exhibición y vitrinas móviles que estarán ubicados en lugares estratégicos de la comuna de Concepción. El objetivo de éstos es mostrar la artesanía patrimonial regional en puntos estratégicos culturales o comerciales en alianza con instituciones públicas y privadas. En ellos se exhibirán textiles mapuche y criollos, artesanía en fieltro, lana, piedra, cuero y madera, además de orfebrería, alfarería, bordados y trabajos en fibras vegetales como ñocha, boqui, coirón y chupón, mimbre, junto a la información de contacto de artesanos y artesanas.
Corporación de Artesanía Patrimonial del Biobío
Un componente importante del Proyecto FIC es capacitar a la Red de Artesanía Patrimonial del Biobío para su proceso de formalización y su fortalecimiento como institución. Para esto, se encuentra en curso el proceso de constitución de una corporación de artesanas y artesanos patrimoniales de la región del Biobío, con la asesoría jurídica de abogados facilitados por el proyecto. “Esto permitirá a la Red trabajar de manera independiente sus acciones de venta, realización de ferias y postulación a fondos y proyectos, entre otras ventajas, de esta manera se fortalece como organización y se proyecta en el tiempo”, concluyó la Directora del Proyecto FIC.
Más información del proyecto, en el Instagram @artesaniapatrimonialdelbiobio
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes