El Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción fue el escenario para la presentación del libro “La enseñanza de lenguas y culturas originarias: desafíos y oportunidades para la educación del siglo XXI”, de las académicas Caterin Díaz Vargas, Cristian Sanhueza Campos y Elizabeth Quintrileo Llancao.
La obra, que tuvo su origen en un seminario realizado en la localidad de Ralco, de Alto Biobío, en 2022 junto a la comunidad Mapuche-Pehuenche, propone una mirada crítica y reflexiva sobre la educación intercultural, el valor de las lenguas indígenas y la necesidad de reconocer el territorio y sus saberes en los procesos educativos.
La encargada del proyecto, Caterín Díaz Vargas, afirmó que “el libro nació de esa inquietud de Eva Tranamil, quien es la coordinadora del DAEM de Educación Intercultural Bilingüe, precisamente tratando este tema del extractivismo académico, en donde se toman datos y se olvida muchas veces el territorio. Entonces, ella planteó la idea de que quedase algo más, que se visualice que como comunidad están presentes”.
Enseñanza de lenguas y culturas
Fue a raíz de aquel planteamiento que se presentó la iniciativa de generar el libro, en donde se hizo un llamado a publicar que duró cerca de 6 meses, logrando recibir contribuciones que permitieron el proceso previo a publicar.
La docente hizo también un breve resumen de lo que ofrece el libro, explicando que, en sus tres secciones, se conocen reportes de investigación, donde se habla, por ejemplo, “de la discriminación y cómo los hablantes de Mapudungun sienten esta exclusión social”.
También se presentan análisis de competencia comunicativa de personas que están en contexto de prácticas profesionales, y de igual modo, una sección de reflexiones.
Vinculación con la comunidad
Para el rütrafe e investigador hace medio siglo de la historia y la cosmovisión del pueblo Mapuche, Juan Painecura Antinao, este libro es sin duda un relevante aporte.
“Veo en los académicos un interés tremendo en este elemento que se llama interculturalidad, y en el aprendizaje básico, digamos, de los elementos constitutivos de lenguaje y todos los elementos filosóficos y de la realidad, porque si no miramos la realidad desde el punto de vista de la transmisión de la lengua, no estamos bien”, afirmó el platero.
En su análisis también se refirió al lugar que se le está dando al conocimiento de la lengua desde el punto de vista estatal, haciendo hincapié en la necesidad de relevar su enseñanza transversal.
“Me parece que esto es un paso sustantivo, porque en el caso de la Universidad de Concepción, a través de sus académicos que hacen este proyecto, dejan una mirada crítica del mismo y a su vez, entregan elementos perspectivos de cómo debe ser la enseñanza del Mapudungun y eso es un aporte tremendo”, culminó.
En tanto, el Director de la Escuela de Educación del Campus Los Ángeles, Rubén Abello Riquelme, también valoró el aporte generado a través de este libro, más aún por el positivo impacto que dejará en la comunidad universitaria.
“Es un reconocimiento cultural que se da, no solo en la escuela, también en la universidad. Y, por otra parte, hay contribuciones hacia el ámbito de la enseñanza de las lenguas, que sería una contribución pedagógica. También importa desde el ámbito más académico, y es el trabajo empírico, esa contribución también es un factor importante en este libro”, afirmó el académico.