

El valor de la excelencia universitaria más allá de la acreditación
Las universidades deben empezar a verse a ellas mismas como actores participantes de las sociedades en que están inmersas
Las universidades deben empezar a verse a ellas mismas como actores participantes de las sociedades en que están inmersas
Si la ciencia se hace parte de la vida cotidiana de las personas interesadas, deja de ser un lenguaje ajeno e inentendible y se convierte en una herramienta de autonomía.
El mural con los años se ha convertido en una obra de arte icónica, una expresión de solidaridad entre pueblos, una trama diversa de alegorías que manifiestan la compleja red simbólica de las culturas latinoamericanas, construida a partir de categorías levantadas por los movimientos modernistas de fines del siglo XIX y gran parte del siglo XX.
Es importante resaltar, la relevancia que tiene la existencia de infraestructura hídrica y una política pública sostenible del uso del agua. En este punto quisiera tratar dos desafíos: la necesidad de un acuerdo público – privado de la necesidad de resiliencia hídrica; y de un abordaje territorial diferenciado.
Desde el punto de vista de las ciencias ecológicas, es normal que las poblaciones regulen su tamaño dependiendo de las condiciones de su entorno. Esto lo sabemos desde hace al menos dos siglos, a partir del estudio de poblaciones naturales de múltiples especies.
Los glaciares, la nieve y el permafrost —componentes de la criósfera— están respondiendo rápidamente al aumento de temperaturas, generando nuevos escenarios de riesgo en zonas de montaña.
En Chile, desde el año 1978 contamos con un Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI), cuyo objetivo es prevenir la morbilidad, discapacidad y muertes secundarias a enfermedades inmunoprevenibles en todas las etapas de la vida.
Desde la evidencia científica, he observado que uno de los principales desafíos en el sector es que las políticas públicas actuales no logran captar la complejidad social y territorial que enfrentan los pequeños productores acuícolas.
¿Por qué el hipotiroidismo debería preocuparnos en el contexto del embarazo? Porque la deficiencia de hormonas tiroideas afecta principalmente al feto en desarrollo, comprometiendo su neurodesarrollo e incluso su equilibrio metabólico.