Investigadores UdeC presentaron en Santiago el primer estudio en Latinoamérica sobre pronunciación en población carcelaria

Crédito: Sebastián Rubio
El trabajo es la culminación de tres proyectos Fondecyt, en los cuales también se estudió el habla profesional y no profesional en nuestro país, lo que permitió establecer una fotografía de la pronunciación en Chile.
El análisis de más de 38 mil vocales tónicas, la aplicación de una encuesta sobre percepción del habla carcelaria y la clasificación de fonemas o unidades de sonido en el lenguaje fueron parte de la presentación “Orgullo y prejuicio: fonetismo y actitudes lingüísticas hacia el habla carcelaria en Chile”, que realizaron los docentes Dr. Jaime Soto Barba, Dr. Daniel Ignacio Pereira y Dr. Mauricio Figueroa Candia, del Departamento de Español de la Facultad de Humanidades y Arte de la UdeC, y miembros de la Sociedad Chilena de Lingüística (SOCHIL).
El estudio muestra resultados de tres proyectos Fondecyt consecutivos sobre habla profesional, habla no profesional y habla carcelaria, respectivamente, que se ejecutaron de forma consecutiva desde el 2012, y cuyos resultados fueron presentados en una conferencia realizada en el Centro Cultural Gabriela Mistral, en Santiago, actividad a la que asistió la Directora de la Escuela de Gendarmería de Chile, Coronel Fabiola Valladares Álvarez.
De los pocos estudios de habla carcelaria que existen en nuestro país, estos se restringen principalmente a aspectos del vocabulario del coa -lengua o herramienta de comunicación que se utiliza en la cárcel. Sin embargo, con respecto a elementos gramaticales y fonéticos, los análisis son casi inexistentes. En este sentido, el académico Jaime Soto Barba, señaló que la investigación “es el primer estudio en Latinoamérica sobre pronunciación carcelaria, que además tiene la ventaja de tener una muestra amplia y de calidad, con mucha sofisticación en los equipos y programas utilizados”, pues el registro de habla se hizo con equipos de primer nivel para facilitar los análisis fonético-acústicos con Praat, un software específico para estudios científicos en el aspecto fonético-fonológico.
El lingüista agregó que, si bien el estudio es de habla carcelaria, “no descuida los estudios anteriores sobre habla profesional y no profesional, ya que estos fueron integrados, lo que permitió mostrar una especie de perspectiva o paisaje de cómo hablan los chilenos y las chilenas en todo el país”.

Orgullo y prejuicio
La última investigación consideró la aplicación de una encuesta a 300 personas, respecto de su percepción sobre el habla carcelaria, sin que estas supieran que los audios a escuchar eran de personas privadas de libertad. Esto, junto con el análisis de vocales tónicas y de fonemas que presentan mucha variación fonética, permitió obtener diversos resultados. Uno de ellos se relaciona directamente con el título de la conferencia “Orgullo y prejuicio”, puesto que las personas privadas de libertad que participaron del estudio, no tienen mayores dificultades en pronunciar como quieran hacerlo, considerando la forma hablar o pronunciar como parte de su identidad.
En cuanto a la pronunciación de las vocales, se consideraron dos movimientos articulatorios esenciales para el análisis, es decir, cuánto se abre o se cierra la boca y cuánto se adelanta o retrocede la lengua. El estudio detectó que las personas privadas de libertad tienden a desplazar la lengua hacia los bordes de la boca, mientras que las personas profesionales, lo hacen hacia el centro de la cavidad bucal. En tanto las personas no profesionales, desplazan la lengua en un término medio entre el centro y el borde de la boca.
En el ámbito de la fonética, donde se analizó la pronunciación de sonidos asociados a la letra “ch”, se concluyó que cada grupo investigado (profesionales, no profesionales y reclusos) se comporta como una comunidad de habla diferenciada, en los que el nivel educacional constituye un factor relevante. El académico Mauricio Figueroa, señaló que “efectivamente en Chile tenemos distintos tipos de habla que están correlacionados o que se asocian a distintas comunidades de habla”, donde también hay hablantes que no están privados de libertad y que hablan parecido a los reclusos. “Entonces, eso es algo que intuimos o que podemos tener prejuicios al respecto en algunas áreas que no resulta muy claro, como el vocabulario o la entonación. Pero ahora sabemos que también las vocales son un lugar al que conviene prestar atención”, señaló el docente.
Finalmente, en la medición de actitudes lingüísticas sobre el habla en la cárcel -donde se considera un hecho lingüístico sumado a la creencia sobre ese hecho- se detectó que las personas mayores son más conservadores que las más jóvenes y aquí el nivel educacional también marcó diferencias, ya que, a mayor educación, hay más tolerancia, estableciéndose valoraciones con menos negatividad.
Aplicaciones del estudio
Los académicos indicaron que todas estas conclusiones permiten mirar al menos hacia dos ámbitos donde se pueden hacer cambios. Uno de ellos es en lo pedagógico, “principalmente en el eje de comunicación oral, que es un aspecto que está relegado en el Curriculum Nacional o en la creación de material de estudio”, señaló el docente Daniel Pereira, agregando que otra arista es la formación en Gendarmería, ya que “los resultados también pueden servir para la formación de Gendarmes y en la educación interna que reciben los reclusos”. Un aspecto que compartió la Directora de la Escuela de Gendarmería, quien además de valorar el estudio realizado señaló tener esta nueva información que “nos puede ayudar para aplicar nuestros programas o presentar nuevos programas para la reinserción de la población penal cuando el día de mañana tenga que salir al nuevo mundo con algún nuevo oficio o profesión. Por lo tanto, es prepararlo para la realidad exterior”, manifestó la Directora.
Los académicos agradecieron tanto a Gendarmería como a la Capellanía Evangélica, por permitirles el acceso a los centros penitenciarios, y de igual forma al Centro Cultural Gabriela Mistral por facilitar el espacio para dar a conocer los resultados de la investigación.
La conferencia y presentación de “Orgullo y prejuicio: fonetismo y actitudes lingüísticas hacia el habla carcelaria en Chile” puede verse en este link.
Presentación del estudio «Orgullo y prejuicio: fonetismo y actitudes lingüísticas hacia el habla carcelaria en Chile», en el Centro Cultural Gabriela Mistral en Santiago. Crédito: Sebastián Rubio
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes