"Hemos fortalecido los mecanismos internos de aseguramiento de la calidad, basados en el desarrollo de políticas institucionales en todas las áreas misionales”
Crédito: Esteban Paredes Drake
En la conmemoración del aniversario 104 de la Universidad de Concepción, el Rector Carlos Saavedra Rubilar repasa los hitos del primer año de su segundo período liderando la institución. Además, detalla los desafíos y proyecciones de su gestión respecto del proceso de reforma de estatutos, acreditación institucional y financiamiento estatal para la educación superior.
El Rector Saavedra completó el primer año de su segundo período, el quinto desde que fue electo por primera vez en 2018, y en la conmemoración del centésimo cuarto aniversario institucional, realiza un balance destacando que “nos hemos enfocado en algunas tareas que son fundamentales: en primer lugar, fue necesario concentrarnos en completar el proceso para una nueva acreditación institucional, la preparación del Informe de Autoevaluación y, por lo tanto, toda la documentación para presentar el expediente, que se entregó durante abril”.
En segundo lugar, la autoridad UdeC indica que “también como universidad, junto a las otras universidades de la Red G9, fue necesario desarrollar todas las actividades que nos permitiesen obtener un reconocimiento de la función de servicio público que prestan nuestras instituciones, en particular la UdeC, en base a todo su aporte histórico. Dado que, desde el Gobierno, había un énfasis inicial muy fuerte sobre las universidades estatales, hablando de un trato preferente con las universidades estatales, desde el punto de vista de la UdeC, se requería que se conociera, que se valorara y que se explicitara el reconocimiento desde el Gobierno de este rol público”.
A lo anterior, sumó el inicio del proceso de certificación en el Sello de Igualdad de Género del PNUD para Universidades, en la misma línea del trabajo desarrollado en el proyecto InES de Género, que “busca reforzar las oportunidades en el ámbito de la investigación, el desarrollo, la innovación y el emprendimiento, generando un espacio más igualitario en nuestra universidad”, destacó.
¿Algún otro aspecto a considerar?
Esos son algunos de los acentos centrales y, por supuesto, buscando la actualización de los aranceles por parte del Estado. Hay que recordar que nuestros aranceles estaban un 30% por debajo de los aranceles de las instituciones con igual número de años de acreditación. Y esto tiene que ver con razones históricas, por los valores que presentaban al año 2015, fuertemente determinados por las condiciones socioeconómicas de las regiones en las cuales está inserta nuestra universidad. También, la actualización del programa de gobierno para estos cuatro años, alineado con los objetivos de Desarrollo Institucional, que están establecidos en el Plan Estratégico Institucional 2021- 2030 y allí con todos los esfuerzos de avanzar en el ámbito de la innovación, en términos de los distritos de innovación, ir consolidando la construcción de valor a partir del conocimiento. Hemos hablado de transformación productiva en nuestras regiones en otros momentos y hoy día está más asentado al término de transformación productiva sustentable. La armonización entre los desafíos de la transformación productiva, pero observada desde la sustentabilidad general, del alineamiento con los objetivos de desarrollo sostenible que se ha planteado Naciones Unidas y nuestro compromiso allí con la transformación, por lo tanto, de los procesos productivos en el país.
Ceremonia 104º aniversario
En materia de acreditación institucional, ¿cuál es la proyección?
Entregamos el informe de acreditación a fines del mes de abril. Durante el mes de junio vamos a desarrollar actividades conjuntas entre el Directorio de la Corporación y el Consejo Académico para entregar los resultados de este proceso. Y desde allí, lo que nos queda es esperar la visita de pares evaluadores externos y la definición por parte de la Comisión Nacional de Acreditación. Normalmente, esto ocurre en un rango de cuatro a siete meses, una vez que es entregado el expediente de acreditación institucional, que incorpora el informe de autoevaluación, más la ficha institucional y el conjunto de anexos que se requieren; cerca de 200 documentos que respaldan la presentación del informe de autoevaluación institucional. Entonces, esperamos una visita de pares, probablemente entre septiembre-octubre. Pero eso ya no depende de la universidad, depende de la CNA.
Entonces, ¿el resultado debería estar en este año también?
Esperamos que el resultado del proceso se entregue hacia fines del 2023.
Siete años de acreditación, ¿se lograrán?
Lo que hemos fortalecido durante este tiempo son los mecanismos internos de aseguramiento de la calidad, basados en el desarrollo de políticas institucionales en todas las áreas misionales de la universidad, fortalecido los modelos de aseguramiento de la calidad para las carreras y programas. Por lo tanto, vemos que las condiciones con las que nos presentábamos el año 2016 han evolucionado en forma tremendamente favorable, desde el sentido de garantizar los mecanismos internos de aseguramiento de la calidad en todas las dimensiones institucionales. Al mismo tiempo, desde el 2018 hasta ahora, hemos fortalecido la planta académica con la incorporación de personas con doctorados. Han sido 194 doctoras y doctores que se han incorporado en el período y aquí es importante indicar los cambios institucionales que sustentan este tipo de esfuerzo en términos de contrataciones. El año 2018, las personas con cinco o menos años de contrato aportaban el 8% de la productividad institucional. Al 2022, las personas con cinco o menos años de contrato aportan con el 18% de la productividad. Uno ve que los efectos de políticas consistentes y coherentes de largo plazo, en el sentido de reforzar las plantas académicas de las unidades, empiezan a generar cambios institucionales significativos.
En este mismo ámbito, hay que indicar que los esfuerzos en la planta académica han estado todos orientados a fortalecer la capacidad de atracción y retención del talento. Todas estas personas han sido contratadas bajo un estándar institucional, donde garantizamos una remuneración mínima en función de un conjunto de condiciones que son equivalentes a todas las áreas disciplinarias de la universidad. Y por supuesto que, en función de los antecedentes de las personas, se generan mejores condiciones de contrato. También homologamos la situación de personas que habían sido contratadas antes del año 2018, y que estaban por debajo de este nuevo piso que hemos definido, se regularizó a más de 70 personas que estaban en esa condición. Hemos modificado los pisos, el rango de grados para cada una de las jerarquías académicas, reduciendo al mínimo el solapamiento entre estos rangos de remuneraciones, lo que nos permitió mejorar las condiciones a cerca de otras 100 personas. Además, abrimos el rango de remuneraciones para los profesoras y profesores con rango de titulares, que favoreció a otras 42 personas. Entonces, si uno observa a todo este grupo humano, son cerca de 500 personas, además de las condiciones generales en que ha mejorado la universidad, en que hemos fortalecido en forma significativa las condiciones de atracción y de retención de talento.
¿Qué otras áreas se han fortalecido?
También hemos ido generando programas de atención inmediata para algunos temas de infraestructura en cada uno de nuestros campus y tener un plan de inversiones significativo para los campus de Chillán y Los Ángeles, a través del desarrollo de planes maestros.
Si uno observa los indicadores de productividad, en términos del número de publicaciones, también es un área que se ha fortalecido pasando de 900 publicaciones de 2016 a 1.445 en el 2022. Adicionalmente, hoy la universidad cuenta con 33 programas de doctorado que la posicionan en forma muy clara, liderando la oferta en términos de programas de doctorado a nivel nacional, junto a la PUC y a la Universidad de Chile. Han ido mejorando también nuestras tasas de retención de estudiantes en pregrado, y han disminuido los tiempos de permanencia. Todo esto corresponde a coherencia institucional de largo plazo; es decir, los mecanismos de aseguramiento de la calidad en diferentes dimensiones, el contar con políticas institucionales en investigación, en internacionalización, en vinculación con el medio, las políticas integrales de equidad género, que dan respuesta a la ley 21.363, conforman o constituyen un escenario institucional con muchas mejores condiciones que las presentadas en 2016. Como institución, hemos hecho todos los esfuerzos que están a nuestra disposición para garantizar la continuidad de esta acreditación máxima de siete años.
Acto institucional Día Internacional de la Mujer
En relación con el Proceso de Reforma de Estatutos de la UdeC, ¿cómo se proyecta?
Los énfasis en el período inmediato son la acreditación institucional, avanzar en la certificación en equidad de género, en rescatar el valor de los aranceles regulados a partir de los aportes del Estado. Acompañando todo esto, uno de los cinco pilares que vemos para este tiempo, es el Proceso de Reforma de Estatutos que se encuentra en un estado muy avanzado. En esta etapa, está trabajando la Subcomisión de Redacción, que prepara la propuesta preliminar para entregarla a la Comisión de Reforma de Estatutos (Creudec) a fines del mes de mayo.
Desde la administración, lo que esperamos hacer es entregar en una reunión mixta de Directorio y Consejo Académico el resultado del Proceso de Autoevaluación y el avance que lleve a ese momento el Proceso de Reforma de Estatutos. Esperamos que dicha jornada de trabajo con estos órganos colegiados se desarrolle entre el 15 y el 20 de junio. Y una vez que contemos con el resultado final, con la propuesta de borrador de estatutos que debe ser llevado a los órganos colegiados superiores, la daremos a conocer a la comunidad. Y esto debiese ocurrir entre el mes de julio o agosto, para continuar allí el cronograma que se ha trazado la Comisión de Reforma de Estatutos, en que hay un periodo de socialización con la comunidad del resultado de este proceso.
En resumen, esperamos que los dos procesos estén concluidos durante 2023 o eventualmente alguno se desplace levemente para el próximo año, pero son dos procesos centrales que esperamos poder concluir este año.
¿Qué nos puede comentar en relación con el proyecto Campus Naturaleza Universidad de Concepción?
Lo visualizamos como el legado, el aporte de la Universidad Concepción al cuidado de la biodiversidad en nuestra zona, en particular en una época en la que estamos sometidos fundamentalmente a los desafíos que impone el cambio climático global. Lo que tenemos en esta zona es un bosque costero característico, con diversas especies como olivillo, roble y peumo. Esperamos que Campus Naturaleza de la Universidad de Concepción se consolide como un legado biocultural que entrega nuestra Universidad a la ciudad, a la región, al país; como un espacio único de conservación, donde se trabajará en la conservación y restauración ecológica. Lograr reconstruir la estructura y la funcionalidad de este bosque costero característico de la zona de Concepción es parte de esa contribución, de ese legado histórico, biocultural que entrega la universidad a esta zona. Esperamos que se desarrolle investigación, que contribuya a la formación de nuestros estudiantes de pre y posgrado, que puedan tener acceso los estudiantes en su etapa de formación escolar y, por supuesto, también de acceso a la comunidad una vez que este proyecto avance. Este es un proyecto de largo plazo y que permanecerá en el tiempo; espero que los nietos de nuestros nietos puedan conocer y disfrutar este legado que entrega hoy la universidad a la ciudad. Por lo mismo, siempre lo pienso como un regalo de agradecimiento de la Universidad a la ciudad que le dio su vida.
Inauguración muestra proyecto Ines de Género
Respecto del financiamiento estatal para las universidades como la Universidad de Concepción, se entregó una propuesta de las universidades al Gobierno, también está abierto el proceso constituyente, ¿qué espera que ocurra?
Separaría dos dimensiones. Primero, la necesidad del cambio en el sistema de financiamiento en la educación superior en el país. Esto va más allá de los cambios que puedan existir o no en materias constitucionales. Primero, Chile hoy día es uno de los países de la OCDE que más invierte en educación superior, entre el aporte que hace el Estado y el que hacen las familias. No estamos diciendo que sea el aporte estatal mayor de la OCDE, pero si sumamos los aportes de la familia más los del Estado, es de los países que más invierten en términos del porcentaje del PIB. Y desde esa perspectiva, seguimos subsidiando la demanda y no a las instituciones. Entonces, mantienen la estructura tradicional posterior al año 80, en el sistema de financiamiento, en el que nosotros percibimos que esto de entregar el financiamiento a los estudiantes por sobre las instituciones, está basado en la desconfianza del quehacer de las instituciones de educación superior. Hemos planteado que tiene que haber un cambio de modelo de financiamiento, para que vaya a las instituciones, de manera que estas cuenten con el financiamiento que les permita desarrollar las tareas que le ha encomendado el Estado.
En dichas tareas está la de formar a las presentes y futuras generaciones de profesionales en nuestro país y también la formación de posgrado posterior. Lo que nos diferencia hoy día del resto de las instituciones de educación superior, es el número de programas de doctorados: tenemos 33 programas de doctorados y nos hemos planteado una meta al 2025 de que, en todas las áreas disciplinarias, en todas las áreas del conocimiento, la universidad cuente con doctorados. Esto en la práctica equivale a que todas las facultades o escuelas cuenten con programas de doctorado, y eso nos va a garantizar estar en todas las áreas de conocimiento.
Hay que cambiar el financiamiento desde uno entregado a la demanda, es decir, a los estudiantes, por otro que se entregue a las universidades, a las instituciones de educación superior para garantizar los procesos formativos. Pero al mismo tiempo hay temas en los cuales el Estado no se hace cargo, que es el financiamiento a la generación de conocimiento, a la investigación. El 90% de la investigación que se desarrolla en el país, la desarrollan las universidades. De ese porcentaje, la mitad lo desarrollan las universidades que están agrupadas en la Red G9. Hemos planteado que pueda existir un financiamiento estructural a la investigación, a la generación de conocimiento en las universidades, que sea sustantivamente mayor que lo que se materializa hoy día. Y esto tiene que ser en base a parámetros objetivos del desarrollo de las instituciones y del compromiso en la investigación. En Chile, el grupo de universidades que son intensivas en investigación, a nivel global se conocen como Research University, entonces, en el caso nuestro hablamos de universidades intensivas en investigación. Esas en Chile son muy pocas. Por lo tanto, se requiere un financiamiento estructural a la investigación para garantizar que estas universidades puedan seguir desarrollando sus tareas, pero también atender a otros criterios objetivos. Por ejemplo, garantizar la investigación de las universidades que están en zonas extremas, que no necesariamente son extremas en ubicación en el país. Atacama y Aysén son zonas de densidad poblacional muy bajas, en las que queremos tener centros de investigación, centros de generación de conocimiento muy potente, porque en particular en Aysén, necesitamos tener claridad sobre cambio climático, efectos en biodiversidad, esto es como laboratorios naturales. El énfasis en Atacama debe estar en minería, desarrollo de nuevos materiales, concentrarnos en las capacidades tanto de los temas productivos, como también de esta transformación productiva sustentable, que es lo que nos debe ordenar hoy.
Congreso Gobierno Abierto
Entonces, ¿mayor financiamiento a investigación?
Esperamos que se genere un financiamiento estructural a la investigación. Nosotros hemos entregado estimaciones al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de los costos aproximados que tiene que sostener la universidad para la generación de conocimiento y que no están siendo financiados hoy día por el Estado a pesar de que las universidades, como le dije, contribuimos con el 90% de la generación de conocimiento. Y desde el punto de vista de rentabilidad, en Chile es extremadamente alto; es decir, desarrollamos ciencias de muy buena calidad, para la inversión que desarrolla el país. Seguimos por debajo del 0.4% del PIB y uno observa los cambios de país que pueden darse cuando observa países como Israel, que invierte un 5.4% del PIB en investigación, casi 14 veces lo que invierte nuestro país. Y allí entonces uno ve cómo se desarrollan las empresas, existe un ecosistema maduro que puede desarrollar empresas de gran tamaño, de alcance global, a pesar de tener una población pequeña.
¿Qué espera en relación con el planteamiento?
Hemos desarrollado conversaciones tanto con el Ministerio de Educación, a través del Subsecretario, antes con la Subsecretaria, como con el Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y entendemos que ellos perciben también este esfuerzo de fortalecer el financiamiento a las instituciones de educación comprometidas con la generación de conocimiento, como lo es la Universidad de Concepción.
Y sin diferenciar en ello ¿la discusión de origen de las universidades públicas y privadas?
Es que aquí no cabe la diferenciación de origen, porque la generación de conocimiento es un bien del país y esta no está radicada en algún tipo particular de universidad, sino que está concentrada en instituciones como la Universidad de Concepción que, desde su génesis, ya desde el año 1924, está instalado el concepto de desarrollar procesos formativos asociados a la investigación. De hecho, en la memoria anual de 1924 es muy simbólico cómo, por ejemplo, el rector Molina incluye el concepto de full time, de profesores de jornada completa, que era una discusión en nuestro país de los años 80 o 90, mientras que nuestra institución incorpora este modelo de universidad muy tempranamente, considerando que los procesos formativos están indisolublemente asociados a los de generación de conocimiento.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes