Expertos UdeC detectan por primera vez en Chile cepa multirresistente de Klebsiella pneumoniae ST307 en animales domésticos

Crédito: Facultad de Ciencias Veterinarias UdeC
El linaje fue hallado por médicos veterinarios UdeC en perros y gatos de la Región de Ñuble y representa un riesgo para la salud pública.
Médicos veterinarios del Laboratorio de Microbiología Veterinaria de la Universidad de Concepción, han informado a médicos veterinarios y personal de salud sobre la detección de un brote por Klebsiella pneumoniae ST307 multirresistente a antimicrobianos en pacientes caninos y felinos de la Región de Ñuble, durante los últimos 12 meses.
Durante una vigilancia epidemiológica pasiva en las muestras ingresadas al mencionado laboratorio, se ha detectado este clon bacteriano causando principalmente infecciones de tracto urinario, respiratorias, heridas post-quirúrgicas, heridas de piel y fluido peritoneal provenientes de diferentes clínicas veterinarias de la región. Cabe destacar que Klebsiella pneumoniae ST307 corresponde a un linaje de alto riesgo, que generalmente causa infecciones intrahospitalarias en humanos, pero también ahora se reporta en animales.
El médico veterinario y académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, Dr. Danny Fuentes Castillo manifestó que, “es un linaje de Klebsiella que es pandémico, causa brotes en muchas partes del mundo; sin embargo, aquí en Chile no había sido registrado. Generalmente causa patologías en humanos, principalmente mediante infecciones intrahospitalarias. Gracias a un proyecto FONDECYT de Iniciación que lo comenzamos el año pasado y que se extiende hasta el 2027, hemos logrado detectar este clon en animales domésticos, perros y gatos; lo que es interesante pero desafiante y representa un riesgo para la salud animal, humana y la bioseguridad en entornos clínicos. Hemos secuenciado el genoma completo de ocho cepas seleccionadas de infecciones del último año y hemos confirmado que se trata del mismo clon bacteriano, portador de un amplio viruloma y resistoma para diversos antibióticos y desinfectantes”, detalló el Dr. Fuentes.
Gracias a este ambicioso proyecto, y según lo explicado por el investigador, se podrá conocer la realidad de los patógenos resistentes considerados de prioridad crítica por la OMS que circulan en animales domésticos, silvestres, de producción, humanos y ambiente de la región.
Estos antecedentes fueron entregados por el experto en una jornada de resistencia antimicrobiana en animales de compañía, que se desarrolló recientemente en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias UdeC, hasta donde llegaron profesionales de la medicina veterinaria, representantes de la Seremi de Salud, Hospitales humanos, Servicio Agrícola Ganadero, entre otras entidades.
En esta ocasión también se entregaron medidas para las clínicas veterinarias como: el uso racional de antibióticos en infecciones bacterianas de acuerdo a diagnóstico microbiológico y antibiograma; refuerzo de la higiene y desinfección en instalaciones y equipos médicos, especialmente áreas de hospitalización y quirófano; uso obligatorio de equipo de protección personal (EPP) por parte del personal en contacto con animales afectados y educar a tutores respecto a medidas que eviten el contacto de pacientes afectados con personas o animales inmunosuprimidos.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes