Estudiantes de Ingeniería Civil Matemática UdeC realizaron estadía en universidad estadounidense

Crédito:
Alonso Bustos y Benjamín Venegas estuvieron dos meses en George Mason University, interactuando con investigadores y estudiantes de diversas áreas.
Durante febrero y marzo pasados, Alonso Bustos Barría y Benjamín Venegas Solís, estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Matemática de la Universidad de Concepción, UdeC, realizaron una estadía de investigación en el campus que la George Mason University (GMU) tiene en Fairfax, Virginia, Estados Unidos.
Esto, gracias a gestiones del profesor titular del Departamento de Ingeniería Matemática de la UdeC, Gabriel N. Gatica, con su colega Harbir Antil, académico del Departamento de Ciencias Matemáticas de GMU, donde también dirige el Center for Mathematics and Artificial Intelligence (CMAI).
Desafíos y aprendizajes
Sobre las expectativas que tenía en torno a esta estadía, Alonso detalló que “sabía que los tópicos que íbamos a investigar estaban altamente relacionados con áreas que se escapaban de mi dominio y había cierta incertidumbre sobre cómo abordar en relativamente poco tiempo el estudio de éstos y realizar nuevas contribuciones”.
Sin embargo, explica “pudimos concentrarnos rápidamente en el problema y empezamos a explorar nuevos enfoques de este. En ese sentido, fue de gran ayuda estar en contacto directo con el profesor Harbir Antil, quien nos ayudó cada vez que era necesario. Por lo tanto, antes de viajar tenía harta incertidumbre, pero, a su vez, entusiasmo por aprender cosas nuevas. Sin duda, éstas se concretaron totalmente”.
En ese mismo sentido, Benjamín destacó que “las reuniones no se hacían tan necesarias, pues Harbir es muy cercano a sus estudiantes, siempre está interactuando con sus posdocs para ver si necesitan algo o saber cómo están, y a nosotros nos trató como parte de ese grupo”
“Por supuesto, hubo mucho aprendizaje en matemática”, comentó Alonso sobre los principales resultados de la estadía. “Concretamente, estudiar tópicos de optimización, análisis convexo, teoría de la medida, y algunos conceptos relacionados a probabilidades”.
También destacó el haber podido interactuar con investigadores de diversas disciplinas como “matemática, física, o ingeniería”, ya que, afirmó, “esto repercutió en nuestra forma de entender cosas relacionadas a matemática, a la academia, o al estilo de vida en Estados Unidos. Así, no sólo aprendimos cosas en el ámbito académico, sino también a nivel personal”.
“La experiencia en general fue muy gratificante”, enfatizó Benjamín y explicó que, en el ámbito académico “logramos avanzar más de lo que esperábamos gracias a que el problema que Harbir nos propuso se nos hizo interesante y casi adictivo de trabajar en él”, a lo que se sumó “la calidad humana de quienes tuvimos el placer de conocer. Todos nos trataron excelente desde el principio, sus alumnos de doctorado y de posdoctorado, y compartimos conversaciones y almuerzos que ciertamente hicieron mucho más amena toda la experiencia”.
“Me sorprendió haberme sentido tan preparado”, comentó Benjamín. “Fue muy gratificante ver que vale la pena el esfuerzo, y es un orgullo darse cuenta de la buena formación que se nos entrega en nuestra universidad, pues hemos tenido el privilegio de contar con muy buenos profesores en sus respectivas áreas”.
“Un claro ejemplo de esto es el profesor Gabriel Gatica y varias veces surgió en conversaciones con Alonso que sin su preparación en análisis Funcional nos hubiese sido muy difícil progresar y trabajar en eso”, detalló.
Futuras oportunidades
“Si bien Alonso y Benjamín ya han tenido alguna experiencia de investigación conmigo y con mi colaborador, Sergio Caucao, de la UCSC”, comentó Gatica, “el hecho de que ahora hayan trabajado bajo la guía de Harbir y su grupo fortalece considerablemente su formación en esta área, por un lado, por los nuevos y muy probablemente más interesantes temas que han abordado, y, por otro lado, por las posibilidades de interactuar con estudiantes, postdoctorantes e investigadores de Estados Unidos. y otros países, obteniendo así nuevos contactos internacionales que, sin duda, les serán útiles en el futuro”.
“Conocer de primera mano el programa de doctorado en Matemática Aplicada que ofrece la GMU debería aumentar aún más sus deseos de cursar estudios de postgrado en el extranjero en los próximos años”, detalló y agregó su “profundo agradecimiento a Harbir por haber aceptado dirigir este programa conjunto de movilidad GMU-UdeC para estudiantes avanzados de pregrado”.
“Por un lado, esta iniciativa surgió como consecuencia del prestigio internacional que tienen nuestros estudiantes de ICM”, detalló Gatica, “y, por otra parte, fue posible, primero, gracias a un significativo apoyo financiero de parte de GMU a través de un proyecto de Harbir, y luego, gracias también a un importante apoyo institucional de la UdeC”, concluye el también investigador del CMM de la Universidad de Chile, y del Centro de Investigación en Ingeniería Matemática de la UdeC.
Por su parte, Harbir Antil comentó que “fue un gran placer trabajar tanto con Benjamín como con Alonso. Tengo la esperanza de que consigamos una publicación que podamos presentar a una buena revista”, y agregó que, en línea con estos resultados, “les he ofrecido puestos de doctorado en nuestro grupo, por si deciden volver a Estados Unidos. Por supuesto, será un placer para mí escribir una recomendación para ellos en caso de que quieran postular a otro lugar. Creo que, dado su perfil, pueden elegir cualquier lugar al que quieran ir y, personalmente, los animo a explorar otras opciones”.
Tags
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes