Empresas ligadas a la UdeC adjudicaron fondos Startup Ciencia de ANID

Se trata de Algiddeon Biotech, Eleminerals, Sequre y Suelo Vivo Bioinsumos, todas licenciatarias de tecnologías desarrolladas en la Casa de Estudios penquista, a las que se suman Cicla, conformada por egresados de la Facultad de Ingeniería y cinco emprendimientos vinculados a la red IncubaUdeC.
Tecnologías y emprendimientos nacidos al alero de la Universidad de Concepción fueron seleccionados en el Concurso Startup Ciencia 2025, fondo de la Subdirección de Investigación Aplicada de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID.
Se trata de cuatro empresas licenciatarias de tecnologías UdeC, las que adjudicaron las siguientes propuestas:
- Algiddeon – Cristian Agurto Muñoz: ‘Dermovirox: Estandarización del proceso productivo e identificación de los principios activos del extracto algal de durvillaea antarctica para la línea de productos fitofarmacéuticos antiherpéticos’
- Eleminerals (empresa incubada por la UdeC) – Jorge Yáñez Solorza: ‘Implementación y validación de un laboratorio móvil para estudios mineraloquímicos mediante LIBS e IA”
- Sequre (empresa incubada por la UdeC) – Paulina Assmann Segura: ‘QRoseta: Operabilidad, interoperabilidad y redes seguras’
- Suelo Vivo Bioinsumos – Cristina Muñoz Vargas: ‘Nopard, un bioproducto ecológico y sustentable’
A ellos, se suma el proyecto ‘Tecnologías avanzadas de upcycling para plásticos reciclados de alto desempeño en una economía circular’ de CICLA, empresa fundada por ingenieros titulados en la UdeC.
Además, los emprendimientos Innovagreen, EMDS, Aquashield cherry (Ecocroptech), Oncosym y Kimun Biotech, forman parte de la red de IncubaUdeC y también adjudicaron fondos de esta edición de esta línea de financiamiento público.
Sobre estos resultados, la Directora Ejecutiva de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento, Andrea Catalán Lobos, comentó que “este financiamiento viene a acelerar los planes de validación y de introducción al mercado de estas spinoffs, por lo que estamos muy contentos ya que permitirá activar los contratos de licencia que se mantienen vigentes con ellas”.
“Tal como lo hemos hecho con los proyectos Startup Ciencia anteriores, conformaremos una instancia de Consejo Estratégico para acompañar a estas compañías en estas primeras etapas de desarrollo”, detalló. “Este instrumento es, hoy, un apoyo pertinente para la maduración de tecnologías en manos de Empresas de Base Científica Tecnológica, haciéndose cargo de las dificultades propias de la actividad de desarrollo tecnológico y de la validación en el mercado de productos o servicios innovadores”.
“La política pública ha puesto énfasis en la generación de empresas de base científica tecnológica (EBCTs) como camino para la transferencia tecnológica”, profundizó Catalán y comentó que “desde la UdeC, estamos alineados con este camino, poniendo en marcha el Programa Spinoff UdeC, cuya primera versión está en sus últimos meses y donde 9 equipos de investigación han participado”.
“Con este programa y gracias a este tipo de financiamiento”, detalló, “creemos que vamos a aumentar la cantidad de spinoffs y, sobretodo, vamos a aportar a construir spinoffs más sostenibles, rentables y con un impacto relevante en la sociedad”.
Frontera del conocimiento como piso fértil para emprender
Jorge Yáñez Solorza es investigador del Departamento de Química Analítica e Inorgánica de la Facultad de Ciencias Químicas y explica que “el proyecto consiste en implementar y validar un nuevo servicio de Eleminerals, un laboratorio móvil equipado con nueva tecnología para realizar estudios mineraloquímicos en terreno”.
“Esto permitirá a Eleminerals ampliar sus servicios y llegar a nuestros clientes en terreno produciendo servicios con análisis rápidos, eficientes y adaptables a diferentes entornos mineros para aportar a los procesos en la industria minera”, profundizó y comentó que “queremos llegar a la industria minera en sus distintas etapas (…) y, en el ámbito de consolidación, nos permitirá mejorar la promoción y venta de servicios analíticos en minería y otras industriales, con demostraciones en terreno”.
En tanto, Paulina Assmann Segura de Sequre detalló que “QRoseta es un agente de integración que conecta generadores cuánticos de números aleatorios auto-certificados en tiempo real con soluciones de ciberseguridad tradicionales, habilitando así la adopción progresiva de tecnologías Quantum Safe”.
Esta nueva tecnología, explica la emprendedora, “además de asegurar la generación de llaves únicas e impredecibles, QRoseta articula la implementación de enlaces de comunicación seguros utilizando algoritmos de criptografía post-cuántica, ofreciendo una solución integral para proteger datos críticos en sectores como defensa, banca, infraestructura crítica y telecomunicaciones”.
Para Assmann, esta adjudicación “representa una oportunidad clave para acelerar la madurez tecnológica y comercial de nuestro producto, posicionándonos como uno de los primeros proveedores en ofrecer una solución integral de transición cuántica», lo que, detalló, “fortalece nuestra competitividad en mercados donde la ciberseguridad avanzada es un requisito estratégico, reduce nuestro tiempo de llegada al mercado y genera propiedad intelectual de alto valor, proyectando nuestra empresa hacia la exportación de soluciones de ciberseguridad cuántica a nivel global”.
El investigador del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía, Cristina Muñoz Vargas, comentó que NoPard es un bioproducto ecológico y sustentable que fue licenciado por la UdeC en 2022. “Se trata de un biofertilizante generado desde investigaciones realizadas a nivel de laboratorio que pasó de TLR4 a TLR5 (en el marco de otro proyecto financiado por la versión 2023 de la misma línea) y contiene un consorcio de microrganismos solubilizadores de fósforo y potasio del suelo y de bacterias fijadoras del nitrógeno atmosférico de vida libre, que permiten aumentar la fertilidad de los suelos, al aumentar el contenido de nutrientes disponible para las plantas”.
Un resultado adicional y muy relevante, comentó la experta, es que “se evidenció el aumento del tamaño de calibre y de capacidad antioxidantes en la fruta en un cultivo de cerezos con aplicaciones del producto, lo cual le otorga beneficios adicionales de persistencia a la fruta cosechada y un aumento de precio de venta a la fruta”.
Con los recursos adjudicados en esta ocasión, comentó Muñoz, “pretendemos validar los beneficios en postcosecha de frutas, realizar el análisis del costo de oportunidad para los agricultores y la promoción para la entrada de este producto en el mercado nacional”.
Finalmente, el académico del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Farmacia e investigador del Centro de Biotecnología UdeC, Cristian Agurto Muñoz, explicó que el proyecto “está enfocado a la estandarización del proceso productivo e identificación de los principios activos del extracto algal de Durvillaea antárctica para la línea de productos fitofarmacéuticos antiherpéticos Dermovirox” y, además, “busca robustecer sus activos de propiedad intelectual y el paquete tecnológico licenciado a la universidades de Concepción y Pontificia U. Católica de Chile”.
Para el investigador, “esta adjudicación es muy relevante para este spinoff universitario, porque agrega un gran valor a esta empresa de base biotecnológica contribuyendo activa y significativamente a la hoja de ruta de la empresa en elementos tecnológicos, de mercado, propiedad intelectual y de negocios para entrar en el mercado nacional e internacional con un producto fitofarmacéutico innovador”.
Agurto agregó que “es un gran desafío que conlleva una gran motivación y, junto con ello, una importante responsabilidad, dado que fue la primera iniciativa adjudicada a nivel nacional y está basada en dos proyectos Fondef que dieron origen a esta tecnología y licencia”
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes