La presentación de la primera Política de Salud Trans de Chile, durante el Tercer Encuentro de Salud Trans para Chile realizado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, marcó un paso trascendental en el avance de los derechos humanos y la equidad en salud.
En este importante hito, la Universidad de Concepción tuvo una participación protagónica a través de la Directora del Magíster en Salud Sexual y Reproductiva y académica del Departamento de Obstetricia y Puericultura, Mercedes Carrasco Portiño, y del académico del Departamento de Salud Pública, Katari Mura Angulo, quienes aportaron desde la investigación, la docencia y el trabajo colaborativo con comunidades y organizaciones sociales en la construcción de esta política pionera a nivel mundial.
Política de Salud Trans de Chile: hito histórico para la salud pública y los derechos humanos
Carrasco Portiño, quien participó desde los inicios del proceso de elaboración de la política a través de su participación en el Bloque de Salud Trans para Chile, destacó que este avance es fruto de un trabajo colaborativo entre el Ministerio de Salud a través del Departamento de Derechos Humanos y Género, y la sociedad civil organizada, incluida la academia.
“La Universidad de Concepción tiene un compromiso profundo con los derechos humanos y con el trabajo en torno al género y la diversidad. Desde la academia hemos colaborado en la construcción de esta política pública, aportando desde la investigación, la formación compartida y la articulación con comunidades y organizaciones sociales trans”, señaló la académica, quien ha sido parte del proceso de elaboración como integrante de la mesa de coordinación de la política del Ministerio de Salud del Gobierno de Chile.
Carrasco también subrayó que esta política constituye un precedente de participación ciudadana en el diseño de políticas públicas: “Este es un ejemplo de cómo el Estado, la sociedad civil, los gremios de la salud y la academia pueden construir de manera conjunta un instrumento que reconozca las necesidades específicas de las personas trans y de género diverso”.
Investigación sobre el acompañamiento a infancias y adolescencias trans
En el encuentro, Katari Mura Angulo presentó avances de la investigación que lidera sobre la caracterización del Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG) en la macrozona sur, que abarca los servicios de salud de Ñuble, Talcahuano, Concepción, Biobío, Arauco y Araucanía Norte.
El PAIG es una iniciativa del Ministerio de Salud orientada a infancias y adolescencias trans, que ofrece un acompañamiento integral a través de equipos psicosociales conformados por trabajadores sociales y psicólogos y psicólogas. Esta dupla brinda apoyo tanto a las y los jóvenes como a sus familias, favoreciendo procesos de comprensión, contención y bienestar durante las etapas de afirmación de género.
“Con esta investigación buscamos describir cómo ha sido la implementación del programa en el territorio sur, considerando aspectos de gestión, tiempos de espera, recursos disponibles y resultados en términos de bienestar y riesgo psicosocial. Es fundamental generar datos desde los territorios, más allá del centralismo, para fortalecer políticas públicas basadas en evidencia”, explicó Mura Angulo.
Un precedente internacional La Política de Salud Trans de Chile se convierte en un referente a nivel mundial, posicionando al país entre los primeros en contar con un marco específico que promueve el acceso equitativo y digno a la salud de las personas trans y de género diverso.
La participación de docentes de la Facultad de Medicina UdeC en este hito reafirma el compromiso institucional de la Universidad de Concepción con la equidad, la inclusión y el desarrollo de políticas públicas con enfoque de derechos.