Consejo Académico sesionó en Campus Chillán con foco en política de ascensos y planificación docente de cara a la Admisión 2026

Crédito: UdeC Campus Chillán
Las autoridades universitarias analizaron el presupuesto definido para la asignación de recursos destinados a ascensos académicos y administrativos 2025, además de revisar la oferta preliminar de carreras para el proceso de Admisión 2026.
El pasado jueves 8 de mayo, se llevó a cabo la cuarta sesión ordinaria del Consejo Académico de la Universidad de Concepción, esta vez de manera inédita en el campus Chillán.
En la instancia, que contó con exposiciones a cargo del Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, Dr. Miguel Quiroga Suazo, y de la Directora de Docencia, Dra. Carolyn Fernández Branada, se revisaron definiciones fundamentales en materia de gestión financiera y proceso de admisión 2026.
Gestión financiera
Uno de los puntos centrales de la jornada fue la presentación del Dr. Quiroga respecto de la asignación de recursos para ascensos académicos y administrativos 2025. En ella, detalló el contexto presupuestario en el que se inscribe esta política, destacando que un 60% del gasto operativo de la Universidad está destinado a remuneraciones, y las negociaciones colectivas inciden de manera relevante en la evolución de dicho gasto institucional.
El Vicerrector detalló las estrategias institucionales que buscan equilibrar el reconocimiento al mérito con la contención del gasto, como programas de retiro, revisiones de criterios de asignación histórica, y una redistribución más justa de los recursos disponibles. Para 2025, se contemplan $513 millones destinados a ascensos académicos (5,3% más que en 2024), además de $132 millones para personal administrativo y de servicios, y 70 grados disponibles para ascensos de profesionales y jefaturas.
La presentación dio paso a un activo intercambio con los miembros del Consejo, quienes plantearon dudas y sugerencias para perfeccionar estos procesos, reconociendo a su vez los avances en términos de transparencia y focalización.
Proceso formativo 2026
La Directora de Docencia, Dra. Carolyn Fernández Branada, expuso frente al consejo dos temas claves para la comunidad universitaria: el primero de ellos fue la propuesta de nominaciones al Premio Universidad de Concepción 2024, distinción que reconoce al egresado o egresada con mejor desempeño académico en cada carrera. esta versión registró 81 nominaciones, aunque algunas quedaron desiertas o pendientes debido a procesos formativos no concluidos.
Asimismo, la Directora expuso la oferta preliminar de carreras para el proceso de Admisión 2026, que contempla un total de 89 programas distribuidos en los tres campus universitarios. La propuesta incluye fechas clave del calendario de admisión, tales como el cierre del proceso de definición preliminar (3 de junio de 2025) y la entrega oficial al DEMRE (25 de septiembre de 2025). Se enfatizó también el uso de la plataforma admoca.udec.cl para la gestión institucional de la oferta, y se destacó el trabajo conjunto con jefaturas de carrera para alinear la información con los lineamientos del sistema nacional de acceso.
Durante la discusión, se abordaron además las modificaciones recientes al sistema de admisión, incluyendo el impacto de la nueva estructura de puntajes y requisitos, particularmente en carreras de pedagogía, proyectando la necesidad de avanzar en el uso de herramientas de análisis predictivo que permitan una planificación más estratégica y equitativa, incorporando indicadores objetivos de desempeño y pertinencia.
Ambas propuestas presentadas fueron aprobadas reafirmando el compromiso del Consejo Académico y de las autoridades universitarias con una gestión transparente, participativa y enfocada en la calidad y sostenibilidad de los procesos formativos.
Tags
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes