UdeC en la Prensa

La UC y la científica Apolinaria García se coronan como los líderes en las patentes en los premios del Inapi

La académica de la Facultad de Ciencias Biológicas UdeC, Dra. Apolinaria García Cancino, fue reconocida como «Inventora del Año 2025» por Inapi gracias a sus siete patentes en probióticos, entre ellas una cepa que previene infecciones por Helicobacter pylori, además de innovaciones para la salud humana y animal.

La UC y la científica Apolinaria García, se coronan como los líderes en las patentes en los premios del Inapi

La académica de la Facultad de Ciencias Biológicas UdeC, Dra. Apolinaria García Cancino, fue reconocida como “Inventora del Año 2025” por el Inapi gracias a sus siete patentes en probióticos, incluyendo una cepa que previene infecciones por Helicobacter pylori. Su trabajo destaca por su impacto en salud pública y transferencia tecnológica a nivel internacional.

Entrevista a Paulina Assmann, co fundadora y CEO SeQure Quantum

La cofundadora y CEO de SeQure Quantum —spinoff de la Universidad de Concepción—, Dra. Paulina Assmann Segura, destaca su desarrollo tras 20 años de investigación, con patentes y laboratorios avanzados en ciberseguridad. SeQure Quantum genera soluciones certificadas (como números aleatorios únicos) y empleo, compitiendo globalmente.

Menos azul y más desierto: cómo ha cambiado la Tierra vista desde el espacio en 50 años

El académico del Departamento de Astronomía UdeC y Director del Núcleo Milenio de Galaxias, Dr. Rodrigo Herrera-Camus, destaca que las fotos espaciales revelan el avance de la urbanización: las luces artificiales en zonas oscuras muestran el crecimiento de ciudades. Aunque la Tierra sigue pareciendo una “canica azul”, se evidencian cambios como pérdida de hielo y vegetación, reflejo del impacto del cambio climático.

Universidades G9 fortalecen alianzas internacionales en histórico encuentro entre el CRUCH y la CRUE

El Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, participó en el Primer Encuentro de Rectoras y Rectores Chile–España, integrando el panel sobre ciencia abierta. Destacó que el 90% del conocimiento científico en Chile proviene de universidades, y que adoptar ciencia abierta implica transformar la evaluación académica y la infraestructura para democratizar el acceso al conocimiento.

Ir arriba
Skip to content