Haciendo visible lo invisible: la contaminación química del ambiente
Se requiere visibilizar con mayor energía el problema de la contaminación ambiental, pues es de la misma relevancia de la crisis climática y la pérdida de la biodiversidad.
Se requiere visibilizar con mayor energía el problema de la contaminación ambiental, pues es de la misma relevancia de la crisis climática y la pérdida de la biodiversidad.
El Eula ha contribuido no solo con conocimiento científico, expresado en cientos de artículos publicados, sino también con resultados que han tenido y seguirán teniendo un impacto a nivel local y global.
Creado en marzo de 1990, el centro está orientado a la investigación, difusión, educación permanente y asesorías ambientales integrales para el sector público y privado, contribuyendo con ello, al desarrollo sustentable de la región y el país.
La actividad reunió a un centenar de participantes, quienes participaron en el circuito de 1,5 o 3 kilómetros.
La actividad, que se realizará el sábado 22 de marzo, es abierta a toda la comunidad y comprende dos circuitos de 1,5 y 3 kilómetros.
El Director del Centro EULA, Dr. Ricardo Barra, fue parte de la conversación realizada en Washington D.C., Estados Unidos, para planificar el noveno periodo de reaprovisionamiento, en representación del Centro EULA Chile de la Universidad de Concepción.
Expertos del Centro Eula, la Seremi de Agricultura del Biobío, INIA Biobío- Ñuble y las facultades de Cs. Ambientales y Agronomía UdeC, analizaron los riesgos del uso de plásticos en la agricultura y su efecto en los suelos, las plantas y la producción agroalimentaria.
El resultado no reiteró explícitamente un llamado a eliminar gradualmente los subsidios a los combustibles fósiles, y se rechazó un borrador de texto que instaba a los países a reducir las inversiones en infraestructura de combustibles fósiles y desarrollar instrumentos de “quien contamina paga”.
Durante la semana del 12 al 15 de noviembre se realizó en Lima la reunión de coordinación del Programa de Monitoreo Global de Contaminantes Orgánicos Persistentes del Convenio de Estocolmo, del cual Chile es firmante y forma parte desde el 2005. Desde el año 2009 el Centro EULA Chile de la Universidad de Concepción colabora con el muestreo de aire en Chile.