Alumni de Ingeniería Civil Matemática UdeC participa en proyecto aeroespacial de la NASA

Crédito: Ci2ma
Juan Manuel Cárdenas vivió su primera experiencia de internacionalización siendo aún estudiante de pregrado, cuando realizó una estadía de investigación en Canadá.
Tras obtener su título profesional de ingeniero civil matemático de la Universidad de Concepción en marzo de 2018, Juan Manuel Cárdenas inició una carrera científica que lo llevó desde una pasantía en la Simon Fraser University (SFU), en Canadá, hasta el desarrollo de investigaciones en ciencia aplicada de frontera. Hoy, como investigador postdoctoral en el Departamento de Ciencias e Ingeniería Aeroespacial de la University of Colorado Boulder, trabaja en dos proyectos vinculados con agencias estadounidenses, uno de ellos financiado directamente por la NASA, bajo la supervisión del investigador Alireza Doostan.
Durante una reciente visita a su alma mater, en el marco de los Coloquios del Departamento de Ingeniería Matemática (DIM) de la UdeC, compartió los avances de estas investigaciones con estudiantes, académicas y académicos. Uno de los dos proyectos, financiado por el Departamento de Energía de Estados Unidos y tiene relación con el modelamiento matemáticos de los fenómenos que ocurren al interior de los motores de las naves espaciales.
“El funcionamiento de estos motores depende de muchos factores. Básicamente, es un fluido y un láser que se le inyecta y el problema es que hay mucha incertidumbre en cuándo va a prender y cuándo no”, explicó el ingeniero, “y detrás de eso, hay mucho CFD y Navier-Stokes, que es algo más conocido, pero también hay mucho de experimentos puros, además de data science y uncertainty cuantification que es donde yo me desempeño, básicamente modelando todas las variables que se desconocen y afectan al modelo”.
En el otro proyecto, que se ejecuta con fondos de la NASA, Juan Manuel ha podido implementar parte de la teoría que desarrolló en su doctorado. “Cuando una cápsula entra de nuevo a la atmósfera”, explicó, “pueden tener muchos problemas y es difícil pronosticarlos. Entonces, este proyecto mide las probabilidades de que eventos pequeños pasen, lo que es muy importante en este caso”.
Formación UdeC
Durante su visita a Chile, el ingeniero civil matemático recordó su paso por la Universidad.
“En el verano de 2017 a 2018, hicimos una pasantía en SFU, junto con Javier Almonacid y Sebastián Moraga y ahí nos dimos cuenta de que la carrera en la UdeC nos prepara muy bien, porque nosotros veíamos nuevos problemas, pero no nos costaba tanto adaptarnos allá como a otros compañeros”, comentó. También destacó el rol de su memoria de título, supervisada por el académico Manuel Solano Palma, como un primer paso hacia el tipo de investigación que hoy realiza en contextos internacionales.
Al respecto, Manuel Solano Palma –investigador del Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile y del Centro de Investigación en Ingeniería Matemática, CI²MA, de la UdeC– comentó que “me alegra ver que, en sus estudios de doctorado, se haya especializado en una temática completamente diferente, pues esto enriquece su formación como científico y abre oportunidades laborales”, comentó el investigador y destacó “la calidad humana de Juan Manuel y sus habilidades blandas, lo que sin duda es muy valioso en ambientes multidisciplinarios”.

- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes