El Doctor en Ciencias Morfológicas la Anatomía Humana, Andrés Riveros Valdés, hizo historia al convertirse en el primer académico de la Universidad de Concepción en ser electo presidente de la Sociedad Chilena de Anatomía, pasando a formar parte del Directorio que encabezará la asociación entre 2025 y 2027.
Su elección se dio en el marco del 45° Congreso Chileno de Anatomía, realizado en la Universidad de Concepción.
«Nuevamente posicionamos a la Universidad de Concepción como un referente nacional, e incluso podría arriesgarme a decir ya en un nuevo referente latinoamericano en el desarrollo de esta disciplina”, destacó el académico.
Nuevo presidente de la Sociedad Chilena de Anatomía
El Dr.Andrés Riveros resaltó además la relevancia del Departamento de Anatomía Normal y Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción. “Es uno de los departamentos clave en lo que tiene que ver con recibir estudiantes, porque ofrece clases y cursos a más de 1.200 alumnos semestrales, de más de 7 facultades, de 13 carreras diferentes de la Universidad”.
En este sentido, el académico manifestó que “ser el primer profesor de Concepción y la UdeC en este cargo es un doble motivo de orgullo que también afianza el posicionamiento de estas disciplinas de la anatomía en el contexto nacional, y posiciona a la Universidad de Concepción como un actor relevante en estas materias”.
Recalcó que se trata de “una sociedad científica que tiene sus años”, sumando ya casi medio siglo desde su refundación en 1979, tras separarse de lo que otrora se conocía como la Sociedad Chilena de Anatomía Normal y Patológica.
El especialista considera que actualmente la Sociedad ostenta un rol preponderante, dado que “convoca a los principales investigadores y profesores de anatomía tanto para anatomía humana como animal -es decir, veterinarios-, pero también involucra a los docentes de lo que se llama anatomía microscópica, que es la disciplina de la histología, y a los profesores de embriología, que se le llama anatomía del desarrollo, y los convoca para el desarrollo de estas ciencias, permitiendo la producción de nuevas líneas de investigación en diferentes universidades”.
Agenda pública
Según explicó, la asociación se reúne mensualmente en diferentes ciudades del país para efectuar jornadas de difusión y reuniones de trabajo a la vez que procuran aportar a la opinión pública en las contingencias que les competen en el acontecer nacional.
Por ejemplo, hizo referencia a la reciente importación de material cadavérico proveniente desde Estados Unidos, la cual fue truncada por decisión de la Contraloría General de la República y el Ministerio de Salud. En su opinión, este suceso “representa una amenaza compleja para la disciplina pero a la vez una invitación para regular este tipo de importaciones que buscan la realización de cursos de entrenamiento”.
“En ese sentido, la Sociedad Chilena de Anatomía tiene una postura muy clara: que estas actividades deben seguir realizándose bajo el paraguas de casas de estudios que desarrollen estos cursos en la búsqueda de entrenamiento quirúrgico que permitan mejorar procedimientos de operaciones para diferentes especialidades médicas, pero siempre bajo la ética y el resguardo de las universidades chilenas, con toda la legislación que hoy nos está regulando, e impedir la presencia de actores que sólo busquen el lucro respecto a este tipo de actividades”, recalcó el especialista.
En cualquier escenario, el Dr. Riveros acota que actualmente “tenemos varias líneas de trabajo en las cuales queremos tener una voz pública y fuerte, y una de ellas es la formación de los nuevos profesionales de la salud con sólidas bases en áreas científicas”. En esa área, vislumbra “otra amenaza que tiene que ver con que los currículos integrados hoy en las diferentes universidades provocan una reducción a veces peligrosa de las horas que dedican nuestros estudiantes al estudio de materias tan claves como la anatomía en la formación de cualquier profesional de la salud”.
El futuro de la anatomía
De cara a los próximos años de la Sociedad Chilena de Anatomía, explica que “nuestro futuro está íntimamente vinculado con el éxito de las diferentes unidades y departamentos de anatomía a nivel nacional”, pero es prioridad también promover la incorporación de nuevos socios a la asociación, dado que “hoy día somos alrededor de 60, y tenemos que ir creciendo. La comunidad de profesores de anatomía en Chile es de más de 400, pero no todos se dedican a investigaciones y para ingresar debes presentar un trabajo científico inédito”.
“Eso hace que el grupo sea un poco más selecto, pero también muy aquilatado, con formación académica muy sólida”, fundamentó.
Paralelamente, anticipa que “tenemos un objetivo muy fácil de reconocer”, dado que en 2029 Santiago de Chile recibirá el Congreso Mundial de la Federación Internacional de Asociaciones de Anatomía (IFAA, por sus siglas en inglés) tras una exitosa postulación lograda en la anterior versión, celebrada en Corea del Sur. “Obviamente el desafío es tremendo, porque vamos a convocar a los principales referentes del área a nivel mundial y vamos a mostrar a Chile como un polo de desarrollo científico del más alto nivel”, manifestó.