Seminario "Agua para la paz" aborda desafíos y estrategias en gestión hídrica
Crédito: Esteban Paredes Drake
Con la presencia de Alfredo Moreno, exministro de Obras Públicas, se desarrolló la instancia que reunió a profesionales de diversas instituciones para discutir sobre la gestión integrada y participativa del recurso hídrico en la prevención de conflictos.
En el marco del Foro del Agua, el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (Crhiam) de la Universidad de Concepción organizó el seminario «Agua para la paz», financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). El evento, que tuvo lugar en el Auditorio Jaime Baeza de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, reunió a profesionales de la Universidad de Concepción, Universidad de La Frontera y Universidad del Desarrollo para discutir sobre la gestión integrada y participativa del recurso hídrico en la prevención de conflictos.
La actividad contó con la presencia y saludo inicial de la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, Dra. Andrea Rodríguez Tastets.
Dra. Andrea Rodríguez Tastets, Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción / Crédito: Esteban Paredes Drake
Luego vino la presentación del exministro de Obras Públicas del segundo gobierno del expresidente Sebastián Piñera, Alfredo Moreno. El exsecretario de Estado, quien actualmente es copresidente de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, instancia creada por el Ejecutivo para buscar estrategias para resolver el conflicto con los pueblos originarios, denominó a su exposición «Agua: problema de todos.»
Moreno puso énfasis en que el lluvioso 2023 no debe desviar la atención de las personas respecto a la dramática megasequía que azota a gran parte del territorio nacional. “Este 2024 volveremos a la tendencia de las últimas décadas, es decir, una progresiva disminución de la cantidad de agua precipitada en la zona centro-norte y centro-sur, que es donde vive el 80% de los chilenos y está el 80% de la producción. Estos territorios no tienen la infraestructura, las fuentes ni la preparación para poder enfrentar estos niveles de poca agua”, señaló.
El exsecretario de Estado añadió que en todas las hipótesis de conflicto entre países, la principal causa que se espera de futuras guerras en el mundo tiene que ver con la disponibilidad de agua dulce, por lo que es algo a considerar muy seriamente y darle la importancia que merece, anticipándose y generando la infraestructura necesaria para desarrollar las actividades propias de los seres humanos con mucha menos disponibilidad de agua.
Por su parte, la Directora del Crhiam, Dra. Gladys Vidal Sáez, se refirió a las comunidades que actualmente están enfrentando la escasez de agua en diferentes territorios y en lo complejo de mantener ecosistemas con biodiversidad y a la vez desarrollarnos económicamente considerando el agua como un bien de gran valor.
Presentación del exministro de Obras Públicas del segundo gobierno de Sebastián Piñera, Alfredo Moreno / Crédito: Esteban Paredes D.
Además, la Dra. Vidal destacó el hecho de cómo año a año el Foro del Agua va concitando mayor atención no solo de la comunidad científica, sino de la sociedad de manera transversal.
Cabe destacar que luego de la exposición de Alfredo Moreno se dio paso a un foro-panel, el que fue moderado por el investigador principal de Crhiam, Dr. José Luis Arumí Ribera y en el que participó el gerente de Clientes y Comunidad de Essbio, Claudio Santelices Boettcher; el presidente de la Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Biobío, Juan Vallejos Carle; el Director General de Aguas, Rodrigo Sanhueza Bravo; y la investigadora adjunta de Crhiam, Dra. Marcela Salgado Vargas.
Panorama en el Biobío
Juan Vallejos Carle, presidente de la Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Biobío, manifestó que actualmente la preocupación principal de su agrupación radica en pensar cuál es la infraestructura que se necesita para proteger las fuentes de agua y también para tener el agua disponible cuando se necesite, cuando no se cuente con las precipitaciones o la disponibilidad de agua en los cauces naturales, además de procurar que la utilización de aguas que se está haciendo sea de manera más sostenible.
“Para eso hay que trabajar en monitoreo de calidad de agua, en muchísimos datos de información que faltan o bien generarla desde cero”, explicó.
En tanto, la Dra. Marcela Salgado Vargas, investigadora adjunta de Crhiam, señaló que la Región del Biobío está en un estado crítico en la materia. “Hay territorios en los que están experimentando la crisis hídrica desde hace ya bastante tiempo, siendo abastecidos con camiones aljibe. ¿Quiénes los financian? ¿Quiénes son? También hay un conflicto ahí. Se hace necesario y urgente revisar la matriz productiva, dónde estamos destinando el agua, dónde se va el agua que hay, la escasa agua que tenemos y cómo podemos distribuirla de mejor manera”, expresó.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes