Revista internacional destaca descubrimiento científico de investigadores UdeC
El trabajo de un grupo de investigadores e investigadoras del Centro de Microscopía Avanzada de la Facultad de Ciencias Biológicas fue destacado en la prestigiosa revista Plos Biology. La investigación explica cómo el cerebro detecta concentraciones elevadas de azúcar en la sangre.
La prestigiosa revista Plos Biology destacó en su portada el trabajo de un grupo de académicos del Centro de Microscopía Avanzada de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción. Se trata de una investigación en la que se describe una novedosa forma para explicar cómo el cerebro detecta el azúcar en concentraciones elevadas, generando cambios notables a nivel del flujo de líquido cefalorraquídeo (LCR), liberación de proteínas como SCO-spondina y Wnt5a (desde una pequeña glándula denominada órgano subcomisural, abreviado como SCO); y la regulación del batido ciliar en las cavidades cerebrales.
El trabajo lo realizaron los investigadores Francisco Nualart, Manuel Cifuentes, Eder Ramírez, Fernando Martínez, María José Barahona, Luciano Ferrada, Natalia Saldivia, Ernesto R. Bongarzone, Bernard Thorens y Katterine Salazar, todos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción.
En el estudio también participaron investigadores de la Universidad de Málaga, España; Universidad de Illinois en Chicago, USA y Universidad de Lausanne, Suiza.
“El descubrimiento muestra por primera vez que la hiperglicemia (alta concentración de glucosa en la sangre) modifica el movimiento del líquido cefalorraquideo cerebral, fluido que está dentro del cerebro y que es fundamental para su funcionamiento normal, inducir sensación nerviosa de glucosa y eliminar malformaciones cerebrales, como la hidrocefalia asociada a la diabetes gestacional”, explicó el Dr. Nualart.
“Hemos descrito que para esta función se activa una glándula cerebral de función desconocida en el cerebro adulto, llamada órgano subcomisural, que secreta dos proteínas: WNT5a y SCO-espondina. Estas proteínas se unen a las paredes de las cavidades ventriculares, afectando el movimiento ciliar, y por lo tanto el movimiento del líquido cefalorraquideo”, complementó.
Origen y proyecciones
Con respecto al origen de la investigación, el Dr. Nualart contó que la investigación se inició cuando los autores desarrollaron un proyecto Fondecyt para analizar los efectos de la hiperglicemia en una zona específica del cerebro, llamada hipotálamo.
“De esta forma, se comenzó a estudiar las paredes de las cavidades cerebrales, observando de manera muy sorprendente, que el órgano subcomisural se activa en hiperglicemia. Para este proyecto se estableció colaboración científica con investigadores de la Universidad de Illinois en Chicago, USA; con investigadores de la Universidad de Málaga, España; e Investigadores de la Universidad de Lausanne, Suiza”, contó.
La publicación en la Plos Biology está acompañada del comentario de la destacada neuróloga e investigadora cerebral de la Universidad de Stanford. En el texto, la especialista afirmó que “este impresionante trabajo es pionero en el área y permitirá explicar un conjunto de patologías asociadas a la diabetes, hiperglicemia continua y trastornos cerebrales presentes en los hijos de madres diabéticas, como la hidrocefalia gestacional”.
Los resultados de este estudio, agregó la Dra. Fame, motivan algunas investigaciones inmediatas, para profundizar y contextualizar las principales afirmaciones de esta publicación. En primer lugar, analizar el movimiento de líquido cefalorraquideo in vivo en humanos, permitirá complementar el análisis ex vivo de los autores y proporcionar un contexto más holístico para el flujo del líquido cefalorraquideo en la hiperglucemia.
En segundo lugar, realizar más investigaciones sobre los mecanismos identificados en el estudio actual. Modelar la hiperglicemia crónica informará las similitudes entre la reducción del flujo ependimario inducido por una dosis única de glucosa y patología hiperglicémica crónica.
Finalmente, estudios adicionales que investiguen como la SCO-espondina modula el eje de acción celular Wnt5a/Frizzled-2/Cx-43, reforzará el mecanismo propuesto en esta publicación. Es más, entender cuándo este eje de señalización emerge en el desarrollo del cerebro, podría iluminar los vínculos entre la diabetes gestacional e hidrocefalia pediátrica.
Revise la publicación de la revista aquí.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes