CreaSur aborda trabajo asociado de Gobiernos Regionales a través de seminario internacional
Crédito: Captura
Transmitido a Chile y el mundo a través de las pantallas de TVU, la instancia contó con la participación de una experta colombiana y un experto argentino, quienes compartieron las experiencias de sus respectivos países en materia de delegación de poderes hacia lo regional y local.
Con la organización de la Universidad de Concepción, la Convergencia Regionalista de Estudios Aplicados del Sur (CreaSur) y TVU, ayer se llevó a cabo el seminario Bases para una Asociación de Gobiernos Regionales.
La actividad, desarrollada en la Casa del Arte del Campus Concepción, contó con la presentación del Rector UdeC, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, quien la contextualizó en estos tiempos de relevancia histórica para nuestro país.
«Hace un par de días se constituyó la Convención Constitucional. Adicionalmente, estamos en un periodo de transición política que marca el próximo periodo electoral presidencial y el pedido de elecciones de gobernador y gobernadora regional se instaló en este periodo de transición, de cambios históricos para nuestro país», refirió la máxima autoridad universitaria.
El Rector Saavedra enfatizó que desde hace décadas, la UdeC promueve un modelo distinto de organización política para Chile, el cual incluye evolucionar desde un Estado unitario, altamente centralizado, hacia un Estado regional, donde se produzca un empoderamiento real de las estructuras intermedias de organización, tanto a niveles regionales como locales.
El evento fue conducido y moderado por el Dr. Esteban Valenzuela Van Treek, Director de CreaSur, quien presidiera la Comisión por la Descentralización y la Regionalización en el segundo mandato de Michelle Bachelet.
Experiencia colombiana y argentina
Abrió el panel internacional la abogada y filósofa Viviana Barberena Nisimblat, exdirectora del Centro de Estudios de la Federación Nacional de Departamentos de Colombia.
La profesional, quien cuenta con una maestría en Administración Pública en Alemania, se refirió a la Constitución de Colombia de 1991, que sentó las bases en la transferencia del poder desde el gobierno central hacia los departamentos, símil de las regiones.
Barberena alabó ambos procesos y marcó las similitudes que puedan tener, así como también hizo hincapié en la importancia de no dejar nada sin definir explícitamente (competencias y recursos), que fue lo que ocurrió en su país y que hasta hoy genera conflictos.
«Si bien logramos constitucionalizar la descentralización, asegurar recursos para las transferencias que quedaron plasmadas en la Constitución u otros asuntos muy importantes, el hecho que el (órgano) constituyente —porque no tuvo tiempo y porque estaban en un ambiente en el que fue muy difícil lograr ciertos acuerdos—decidiera que el desarrollo de esos temas se hiciera posteriormente, afectó de manera directa a los gobiernos regionales en Colombia», argumentó la destacada jurista.
Junto con esto, también destacó la importancia de que cualquier asociación regionalista cuente con centros de investigación, lo que a su juicio le da un peso político mucho mayor a los procesos de negociación de poder, tan claves en estas materias.
Luego intervino Gastón Mutti Saldías, docente de la Universidad Nacional de Rosario, Magíster en Ciencias Sociales por Flacso y experto en el Consejo Regional del Norte Grande de Argentina.
El académico hizo alusión a la reforma constitucional de 1994, que abrió la posibilidad de la creación de regiones.
«¿Quiénes crean estas regiones? Las provincias, por su propia decisión. En otras palabras, la Constitución no fija cuáles van a ser las regiones, tampoco indica cuáles provincias van a tener que convenir con otras para poder generar esas regiones, y tampoco indica que una provincia no pueda estar en más de una región. Solo tenemos como dato fundamental la posibilidad de la creación de una región», expuso, demostrando la gran diferencia en la distribución del poder que se da en un país federal como Argentina.
Justamente, en referencia al Norte Grande, una de las cuatro regiones que existen en Argentina (creadas al alero de las provincias), el experto señaló que es interesante en varios sentidos.
«En primer lugar, unifica dos regiones como el noroeste y el noreste argentino. Aglutina a nueve provincias que no tienen por sí solas una cantidad importante de habitantes, pero sí una gran fortaleza en cantidad de votos, tanto en el Congreso Nacional como en la Cámara de Senadores Nacionales, para poder negociar esta situación de desventaja de dichas provincias», argumentó, algo que se podría dar en algún momento en Chile.
Gobernadores(as) presentes
El seminario contó también con la presencia de dos gobernadores regionales y una gobernadora regional recientemente electos(as).
Rodrigo Díaz Worner, Gobernador Regional del Biobío, destacó el acto de rebeldía de quienes viven fuera de la capital y la tenacidad empeñada en decir que se cuenta con plena capacidad y condiciones para poder resolver sobre las materias que son propias de los territorios, en referencia al histórico hecho de contar con gobernadores y gobernadoras electos(as) .
«Informalmente nos hemos reunido gobernadores y gobernadoras regionales electos(as), y tomamos la decisión de preconstituir una Asociación Nacional de Gobernadores(as) Regionales (…) con el fin de poder empezar a interactuar con el Gobierno de Chile y el Parlamento, porque hay brechas; lo que se nos ha otorgado como facultades tiene todavía muchas materias en entredicho, como el financiamiento regional. No hay una ley de rentas regionales y el proyecto que se está discutiendo de financiamiento —primer trámite constitucional en el Comité de Hacienda del Senado— no crea ninguna asignación de recursos nuevos para las regiones», expresó como uno de los tantos motivos que dan vida a la nueva entidad.
En el mismo sentido, Andrea Macías Palma, Gobernadora Regional de Aysén, manifestó la importancia de «la vinculación que podamos tener entre esta Asociación de Gobiernos Regionales con las universidades estatales, sumando a los centros de investigación que hoy existen en cada uno de los territorios, de tal forma de poder generar conocimiento que permita que la política pública nacional tenga una base altamente territorial».
Finalmente fue el turno de Rodrigo Mundaca Cabrera, Gobernador Regional de Valparaíso, quien cuestionó el hecho de que Chile se precie de pertenecer a la OCDE, pero después de Turquía sea el país más centralista del mundo.
En cuanto al incipiente proceso de descentralización en Chile, Mundaca dijo que «este responde fundamentalmente a más de 200 años en los cuales Santiago ha sido el reino, la capital de Chile, y sus élites políticas, económicas y culturales las que han dirimido el derrotero de nuestro propio destino en nuestras comunidades y territorios».
«Evidentemente, cuando se plantea una Asociación de Gobiernos Regionales en Chile pensada precisamente para poder resguardar y cautelar nuestros bienes naturales comunes, superando este patrón de acumulación por desposesión, el poder se pone inquieto; porque a nadie le gusta delegar poder, particularmente en Chile, un país hiperpresidencialista y centralizado», sentenció Mundaca.
El seminario puede revisarse a través del siguiente LINK.
Tags
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes