La Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción fue anfitriona de la XXV Jornada de Historia de la Medicina en Chile 2025, teniendo como eje temático «La construcción del Estado Social en Chile y la salud: Agentes, avances, tensiones y desafíos» actividad organizada por la Sociedad Chilena de Historia de la Medicina junto con la Facultad de Humanidades y Artes UdeC.
La instancia contó con la participación de académicas y académicos, estudiantes de pre y postgrado, además de autoridades locales como el Seremi de Educación, Carlos Benedetti Reiman y la Seremi (s) de Salud, Javiera Ceballos Aedo, marcando un hito al ser la primera vez que el encuentro se celebra al sur de la Región Metropolitana, lo que en palabras de la Decana de la Facultad de Medicina, Dra. Ana María Moraga Palacios es digno de “destacar y celebrar”.
La autoridad académica relató que la iniciativa se viene gestando desde 2023, durante conversaciones con la Dra. Laura Benedetti Reiman de la Facultad de Humanidades y Arte y el presidente de la Sociedad Chilena de Historia de la Medicina, Dr. Marcelo López Campillay.
De esta forma, la Jornada de Historia de la Medicina en Chile 2025 se consolidó como un esfuerzo conjunto entre las ciencias médicas y las humanidades, respecto a lo cual la Dra. Moraga recalca que “uno no puede avanzar en la vida desarraigado de su historia. Esto en todos los ámbitos, en lo personal, lo social, lo educativo, y también en nuestra vocación de cuidado de las personas”.
En esta misma línea, agregó que “creemos que un adecuado avance tiene que estar ligado con la historia que nos precede, para agradecer a todas las personas que hicieron posible, por ejemplo, que la Facultad de Medicina tenga hoy 101 años”, recordó.
En el mismo sentido, el Decano de la Facultad de Humanidades y Arte, Dr. Alejandro Bancalari Molina, valoró esta alianza afirmando que “tanto la medicina como las humanidades a través de la historia estudian al ser humano, para que pueda ser mejor desde todo punto de vista”.
“Dentro de los expositores hay muchos que son estudiantes, que han sido alumnos míos, que están haciendo sus tesis de pregrado o de postgrado, que sirven para poder explicar lo que fueron las instituciones de salud a nivel de Chile, a nivel mundial, y cómo éstas nos pueden servir también como ejemplo para entender la actualidad“, recalcó el académico.
Valor histórico del quehacer médico destacó en la Jornada de Historia de la Medicina en Chile
La Dra. Laura Benedetti, quien dictó la primera charla de la jornada realizada en el auditorio Ivar Hermansen, explicó que el evento busca “relevar la memoria histórica del ejercicio de la medicina y de otras carreras de la salud, considerando también cómo ha cambiado su ejercicio: que ya no es solamente la persona enferma, sino que también hay que aproximarse a buscar explicaciones en sus condiciones de vida, en las problemáticas de subsistencia”.
En este sentido, acota que el tema central es “cómo la construcción del Estado de Chile también va regulando el ejercicio de las profesiones de la salud no solamente el ejercicio de la profesión médica sino también de otras carreras de la salud, y de problemáticas como la infraestructura hospitalaria”. En ello incluye también aproximaciones biográficas a figuras relevantes, como el fundador de la Universidad, don Virginio Gómez G., quien “no solamente es quien piensa la Universidad, sino que es el primero en presentar el proyecto de crear la carrera de Medicina en regiones”, destacó la académica.
Finalmente, el presidente de la Sociedad Chilena de Historia de la Medicina, Dr. Marcelo López C., reconoció como una aspiración de larga data llevar este evento a Concepción, pudiendo por fin conseguirlo gracias a la colaboración con la Facultad de Medicina de la UdeC.
“La Sociedad desde la década del 50 ha tenido la tarea de congregar a quienes se interesen sobre la historia de la medicina y la salud en general. Durante las últimas dos décadas ha logrado realizar anualmente este evento, pero nuestra intención por lo menos los últimos años fue siempre trasladar la reunión a otros lugares del país para congregar a investigadores, investigadoras que también pudieran hacer aportes locales que nos permitan comprender la realidad nacional de la medicina, y de otras disciplinas, la enfermería, la investigación, y la salud pública”, detalló.
La instancia contó con cerca de una veintena de expositores de distintas disciplinas, distribuidos en cinco mesas de discusión, culminando con el coloquio «Conocimiento histórico y medicina: Desafíos en el siglo XXI», como balance final de la Jornada de Historia de la Medicina en Chile 2025.