La Universidad de Concepción, en conjunto con la Universidad Católica de la Santísima Concepción, a través del Centro de Análisis y Debate Público, realizaron el tercer y último Foro Panel “Desafíos para el Biobío”, instancia que reunió a candidatos y candidatas a diputados por el Distrito 20 en un diálogo abierto sobre las problemáticas más urgentes de la agenda pública y de la región.
El encuentro, transmitido en vivo por Canal TVU y YouTube UCSC, fue moderado por la académica del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política UdeC, Fernanda Rubilar Stefanini y el Director del Centro de Análisis y Debate Público, Francisco Fuentes Contreras.
Con esta actividad, realizada en la Sala de Teatro del Centro de Extensión UCSC, se cerró un ciclo de tres foros que buscó promover la participación ciudadana y entregar a la comunidad universitaria y regional una visión plural sobre los desafíos del territorio.
En la instancia los candidatos: Eduardo Barra Jofré, Luciano Silva Mora, Robert Contreras Reyes, Paz Charpentier Rajcevich, Antaris Varela Compagnon, Jessica Flores Reyes, Gabriel Torres Hermosilla, Mario González Figueroa, Javier Sandoval Ojeda, Javier Del Río Richter, Hernán Pino Seguel y Paula Valdebenito Chávez, abordaron los desafíos del Biobío.
Propuestas sobre los desafíos del Biobío a la hora de ser elegidos:
Gabriel Torres (Independiente):
“Lo que más aqueja a la población, y que hemos escuchado en las calles, ferias, casas y durante los recorridos puerta a puerta, es el tema de la seguridad. Estaremos a disposición de todos los proyectos de ley que requiera nuestro futuro presidente para combatir este flagelo que es la inseguridad, junto con la delincuencia y la inmigración ilegal. Nuestro objetivo es potenciar a Carabineros, entregándoles las herramientas necesarias y respaldándolos, incluyendo el bono prometido por el gobierno, que lamentablemente aún no ha sido entregado. En segundo lugar, el empleo y la falta de oportunidades constituyen un tema central, considerando el gran potencial de la región del Biobío; necesitamos levantar nuestra región. Y tercero, está la problemática de las listas de espera en salud“.
Eduardo Barra (Partido Comunista):
“La seguridad es un tema clave en el que debemos trabajar, y en ello, adherimos totalmente a la propuesta de doblar al menos el presupuesto en seguridad para las municipalidades del país y de nuestra región. Junto con esto, es necesario avanzar en la interoperabilidad de todos los sistemas informáticos con las cámaras instaladas en varias comunas, particularmente en el Gran Concepción. En segundo lugar, la salud: claramente debemos avanzar en la construcción de infraestructura sanitaria, lo que implica resolver los problemas del hospital de Coronel y Lota, así como también atender las necesidades de Santa Juana y Tomé”.
Jessica Flores (Partido Social Cristiano):
“Como primera medida de seguridad, eliminaré la RUF y la ley de inteligencia, además de reforzar la infraestructura crítica. En cuanto a salud, retiraré los recursos destinados al programa de hormonización de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años, y al gasto asociado a la operación de cambio de sexo en menores. Asimismo, trabajaré para reducir las listas de espera, potenciando la telemedicina en la atención primaria”.
Luciano Silva (Renovación Nacional):
“Mi corazón, mi mente y mis esfuerzos estarán completamente orientados a solucionar los problemas que enfrentan las familias con niños TEA. Como padre, conozco las necesidades de las familias neurodivergentes y me comprometo a trabajar codo a codo con personas con discapacidad o con capacidades distintas. Es hora de avanzar en soluciones que no tengan color político”.
Mario González (Federación Regionalista Verde Social):
“Mi primera medida en el parlamento, para avanzar en temas que beneficien a la región, será crear una bancada regional o un parlamento regional de facto, con el objetivo de ponernos de acuerdo en los temas que nos unen. También impulsaré un proyecto de ley para eliminar progresivamente los vertederos, considerando que el 70% de la basura se puede reutilizar. Además, propondré una ley que exija a toda autoridad electa realizar el test de pelo obligatorio. Por último, revisaremos el artículo 57, número 7, de la Constitución, que impide que dirigentes sociales de juntas de vecinos y sindicatos puedan postular al parlamento”.
Javier Sandoval (Partido Igualdad):
“Se trabajará con las comunidades para definir prioridades legislativas, incluyendo un fondo de compensación regional de más de 500 mil millones de pesos para salud y educación. Además, se promoverá la creación de empresas públicas en transporte y electricidad, y se implementará un plan de vivienda para abordar los déficits no resueltos por la especulación y las grandes empresas.”
Paz Charpentier (Republicanos):
“Mis prioridades son la paz, el trabajo y el progreso. Durante los primeros 120 días como diputada, mi principal objetivo será apoyar a José Antonio Kast desde el Congreso, considerando que enfrentaremos un parlamento fragmentado y probablemente más conflictivo. En cuanto a medidas concretas, los ejes serán seguridad y reactivación económica. A nivel parlamentario, propongo que los colegios puedan contar con detectores de metales en sus accesos, devolver a los padres el derecho preferente a educar a sus hijos, y que la educación sexual no se imparta por defecto, sino que requiera autorización explícita de los padres”.
Javier Del Río (Partido Humanista- Partido Igualdad):
“La seguridad es uno de los desafíos más críticos para el país y la región. Se requiere una solución integral que incluya perseguir el crimen organizado, el lavado de activos y el narcotráfico, crear tribunales y policías especiales para desarticular su aparato financiero, y atacar la corrupción con penas privativas de libertad, incluyendo la inhabilitación de por vida para funcionarios públicos corruptos”.
Paula Valdebenito (Partido Ecologista Verde):
“Mi trabajo se enfocará en la seguridad pública, pero también pondré especial énfasis en la salud pública. Actualmente existe un déficit de camas hospitalarias en psiquiatría de entre un 20 y 30%, y aproximadamente 15.000 pacientes diagnosticados con cáncer esperan atención oportuna. Por ello, impulsaré nuevas leyes para fortalecer una salud pública digna y de calidad, promoviendo la creación de nuevos centros de atención, hospitales, dispositivos de salud mental y fortaleciendo la atención primaria. Además, avanzaré en la agenda legislativa de mi partido, protegiendo los derechos de los animales y el medioambiente”.
Robert Contreras (Renovación Nacional):
“Mi prioridad será trabajar en seguridad, brindando más protección a las víctimas y endureciendo penas a quienes cometen delitos. También impulsaré la integración entre salud pública y privada para mejorar la atención y promoveré la conectividad entre comunas del Gran Concepción para reducir el colapso vial”.
Hernán Pino (Partido Ecologista Verde):
“Mis prioridades son, en primer lugar, pensiones, seguido de seguridad, vivienda y descentralización. Como profesor e ingeniero ambiental, conozco los desafíos del ámbito educativo y cómo estos impactan en la vida futura de los docentes, que muchas veces enfrentan la jubilación en condiciones precarias. Por ello, pondré especial énfasis en fortalecer las jubilaciones”.
Antaris Varela (Partido Social Cristiano):
“Trabajaré en seguridad, apoyando a José Antonio Kast, y en políticas para la mujer, incluyendo maternidad, economía y trabajo. También impulsaré la libertad de conciencia y religiosa, así como una ley de objeción de conciencia para profesionales y médicos en casos como, por ejemplo, la muerte”.
El primer foro panel del ciclo “Desafíos para el Biobío”, realizado el pasado 2 de septiembre, reunió a siete candidatos del Distrito 20 que buscan llegar por primera vez a la Cámara de Diputadas y Diputados, mientras que el segundo convocó a candidatos a Reelección del Distrito 20.