Con el objetivo de fortalecer la prevención del acoso, el abuso y la discriminación, y de impulsar una cultura de respeto y el bienestar en el ámbito deportivo, la Universidad de Concepción desarrolló una inédita jornada de capacitación denominada “Prevención y Buen Trato en Deportes UdeC”.
La actividad, organizada por la Dirección de Servicios Estudiantiles (DISE), a través de la Unidad de Deportes, se realizó el sábado 30 de agosto en la Sala 214 de la Casa del Deporte y contó con la participación de 30 profesionales y docentes.
Asistieron a esta instancia entrenadores de selecciones universitarias, junto a profesores y profesoras que imparten cursos deportivos semestrales y que lideran las escuelas formativas dirigidas a niñas, niños y adolescentes de la comunidad interna y externa.
Erradicar acoso y discriminación
La jornada comenzó con la bienvenida de la Directora de Servicios Estudiantiles y representante UdeC en la Red de Universidades por la Infancia, Cecilia Pérez Díaz, quien subrayó la relevancia de generar espacios respetuosos y seguros para toda la comunidad universitaria, en concordancia con las actuales políticas y compromisos adquiridos por la Universidad de Concepción en materia de género y también niñez.
La Directora profundizó más tarde en que la capacitación surge desde “la preocupación de que las políticas internas en materia de prevención y promoción de estas temáticas tengan una bajada en el deporte universitario y luego, desde una mirada más global, apoyar el trabajo docente en las escuelas formativas con niños y niñas”.
Posteriormente, la Directora de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual, Tammy Pustilnick Arditi, expuso sobre “Buenas Prácticas y Género” repasando no solo el protocolo de denuncia de la universidad, sino que entregando información específica sobre la ley 21.369 que regula el acoso sexual, violencia y discriminación de género en la Educación Superior, y su bajada institucional a través de la Política de Equidad de Género y Diversidad Sexual.
Tras su exposición, la Directora mencionó su agradecimiento a la invitación a este curso que releva y expande el modelo de prevención en todos los espacios universitarios. “Es un área que, por la naturaleza de las actividades que se despliegan, muchas veces presenta situaciones que pueden ser complejas, entonces es de suma relevancia hablar sobre el consentimiento y la generación de espacios seguros. Tenemos toda la disponibilidad para asesorar a todas las unidades en esta temática y a colaborar en la elaboración de documentos que apoyen la labor deportiva”.
Cultura de respeto en el deporte
La Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, especialista en género, derechos de la niñez y actual Vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción, Dra. Ximena Gauché Marchetti, expuso sobre “Buen trato con infancias y adolescencias, bullying y prevención de discriminación”.
Durante la jornada de prevención y buen trato en deportes, la Vicerrectora abordó la categorización de la infancia y su marco de protección desde una mirada histórica, social y jurídica. Al finalizar, destacó la relevancia de promover el buen trato no solo hacia estudiantes y jóvenes en formación deportiva, sino también al interior de los equipos docentes y técnicos, recordando el compromiso universitario con la formación de nuevas generaciones y el desarrollo de talentos con apoyo familiar e institucional.
“Hay una creencia de que los espacios universitarios no tienen que ver con la niñez, pero no debemos olvidar que hay jóvenes que entran con 17 años y que el proceso de construcción de identidad se extiende en el tiempo; además como universidad tenemos un compromiso férreo con la formación de nuevas generaciones en el deporte en distintas disciplinas, pensando en los talentos que pueden desarrollarse con el apoyo de las familias y la universidad, por tanto resulta muy pertinente revisar en términos sociales y jurídicos la relación con niños, niñas y adolescentes”, señaló.
Tras un coffee break, cerró las exposiciones el psicólogo deportivo Ricardo González Ferrada, quien desarrolló la charla “Salud Mental en el Deporte y Triada Deportiva”, destacando la importancia del trabajo articulado entre entrenadores, familias y deportistas para favorecer un desarrollo integral.
Igualdad, no discriminación, prevención y buen trato en deportes
La Universidad de Concepción desarrolla un trabajo activo en torno a la infancia y la adolescencia, con iniciativas como la Semana de las Infancias y Adolescencias, el convenio con la Defensoría de la Niñez y el Programa Interdisciplinario de Niñez y Adolescencia (PINA), que integran docencia, investigación y vinculación con el medio para promover los derechos de niños, niñas y adolescentes.
En paralelo, en materia de género y diversidades, la institución ha marcado un precedente con la aprobación de su Política Institucional de Equidad de Género y Diversidad Sexual y al convertirse en la primera universidad latinoamericana en suscribir el Sello de Igualdad de Género del PNUD, alcanzando el nivel oro.
En consonancia a estas áreas de desarrollo, la directora de la DISE, Cecilia Pérez Díaz, indicó que incorporar la perspectiva de niñez, género y diversidades en el deporte es clave para garantizar espacios seguros, inclusivos y libres de discriminación, donde todas las personas puedan desarrollarse plenamente.
“Como universidad hemos adoptado estos estándares en todo nuestro quehacer, y se van agregando a las responsabilidades que tenemos a nivel docente no sólo dentro de la formación tradicional académica, sino también en áreas como el deporte y, en general, donde exista una labor formativa, pues somos garantes de derechos. Hay políticas, procedimientos y protocolos que son pilares hoy para la educación, el trato y la convivencia, por lo que nuestra primera responsabilidad es conocerlas y aplicarlas. En ese sentido, tuvimos en esta jornada de capacitación un primer paso muy importante que puede extenderse a talleres más específicos por rama deportiva o niveles de edades para avanzar en la aplicación cotidiana”, indicó la Directora.
Para la profesora del curso de Acondicionamiento Físico de Mujeres, Carmen Muñoz Carrasco, la aproximación a estas materias es fundamental para el desarrollo de la labor docente. “Creo que hay muchas cosas que una sabe y da por asumidas, y otras que no manejo tanto, y que ahora me quedan más claras. Por ejemplo, en materia de infancia, con los ejemplos dados en la clase, efectivamente hay que tener varias consideraciones para mejorar día a día en el buen trato con la niñez”.
En tanto, para el profesor de Karate Tradicional, Vicente Hernández Castillo, la formación en género le ayuda a entender el alcance de la política y sus procedimientos. “El buen trato también son los límites claros, el diálogo y el consentimiento. Todas las charlas han llevado a la reflexión y también a cómo manejamos los niveles de exigencias con los estudiantes para cuidar su salud mental”.