El 6.º Congreso Internacional de Morfología de Invertebrados (ICIM-6) se llevó a cabo del 10 al 14 de agosto en la Universidad de Concepción. El evento, realizado por primera vez en Sudamérica, reunió a expertos y expertas de diferentes países para abordar la diversidad, evolución y los misterios que radican en los genomas de las especies de invertebrados.
El ICIM-6 de la Sociedad Internacional de Morfología de Invertebrados (ISIM), que habitualmente se realiza en Europa, llegó por primera vez a nuestro país. Esto fue posible gracias al académico del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Biológicas, Dr. Felipe Aguilera Muñoz, con el apoyo de la Facultad, el Centro de Biotecnología y la Universidad de Concepción.
Durante el 5.º Congreso, realizado en Viena, el docente propuso llevar a cabo esta nueva edición en nuestro país. “El motivo fue, principalmente, que sería la primera vez que se realizaría en el hemisferio sur. Considerando que en Latinoamérica contamos con una masa crítica de investigadores e investigadoras, es súper potente (…) Era la oportunidad de traer a estas personas a nuestro país”, puntualizó el Dr. Felipe Aguilera.
Adicionalmente, el profesor de la FCB-UDEC resaltó la importancia que tuvo para la Universidad, ya que la llegada de investigadores de diferentes continentes fomentó la internacionalización de la institución. Además, sirvió para posicionar a la Facultad de Ciencias Biológicas en las diversas áreas que aborda, como biología celular, biología molecular o genómica.
El 6.º Congreso Internacional de Morfología de Invertebrados como una oportunidad para los estudiantes
Por otro lado, el Dr. Felipe Aguilera, destacó la participación en el evento que calificó como “buena y enriquecedora”, destacando principalmente la oportunidad para los estudiantes.
“Se pudieron establecer varias redes de colaboración; incluso, la juventud presente pudo conversar con académicos destacados de diferentes lugares. Hubo investigadores de Harvard, la Universidad de Viena, la Universidad de Queensland, entre otras”, indicó.
Además, los jóvenes tuvieron la oportunidad de exponer sus investigaciones, promoviendo su desarrollo. Incluso, “uno de mis alumnos de pregrado ya tiene la posibilidad de realizar un doctorado en Viena. Presentó en el Congreso y causó una muy buena impresión, lo que le abrió la posibilidad de viajar allí”, comentó el profesor.
Los asistentes al ICIM-6, según el Dr. Aguilera Muñoz, se llevaron una grata impresión de la motivación y dedicación de los estudiantes.
Intercambio de la comunidad científica
En esa misma línea, el evento permitió que diferentes alumnos, tanto de la UdeC como de otras universidades latinoamericanas, se enriquecieran académicamente y fomentaran la colaboración con investigadores destacados. “Participaron a estudiantes de pre y posgrado, doctorado, magíster y extranjeros. Esa también fue la idea: permitir que personas que se están formando puedan exponer su trabajo, no solamente académicos consolidados”, profundizó el Dr. Felipe Aguilera.
Por otro lado, al ser la primera vez que el ICIM-6 se realizó en Sudamérica, sirvió como oportunidad de mostrar el alto nivel de investigación que la zona puede ofrecer.
“El congreso fue muy bueno, se generaron diferentes instancias de colaboración con personas que no están tan acostumbradas a ello (…) Por lo que venir aquí y darse cuenta de que también realizamos investigaciones de vanguardia, y que no estamos tan rezagados en este ámbito, genera una muy buena impresión y fomenta lazos de colaboración”, puntualizó Aguilera.