Rector Carlos Saavedra, en aniversario 106 de la Universidad de Concepción: “El quehacer de la Universidad impacta a todo nuestro país”

Crédito: DirCom UdeC
Autoridad máxima de la Universidad de Concepción repasó los tópicos que marcan los logros de los últimos años de la principal institución universitaria de regiones: sustentabilidad, Inteligencia Artificial, innovación, investigación y financiamiento de la Educación Superior, entre otros, fueron parte de la conversación con Medios UdeC.
“Siempre los aniversarios son una fecha de recuento, de revisión, de evaluación de lo que ha sido el último año y de cómo se avanza desde el punto de vista global e integral”. Con estas palabras, el Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, comenzó el balance de lo que ha sido su gestión institucional, cuando la principal Casa de Estudios del sur de Chile celebra 106 años de vida.
En este marco, la Universidad de Concepción, reconocida como la institución de educación superior más importante de regiones, tiene varios y trascendentes hitos que destacar y así lo detalla su máxima autoridad, quien en este aniversario comienza su último año liderando la administración de la UdeC.
-En el marco de este nuevo aniversario de la Universidad de Concepción, ¿cómo es el trabajo que han impulsado desde esta rectoría?
Aquí confluyen diferentes elementos de dirección estratégica que ordenan el quehacer institucional. Por un lado, están los planes estratégicos institucionales, los compromisos que asumimos en los procesos de acreditación institucional, los planes de mejora y también los planes de gobierno para determinados períodos de la administración de la Universidad. Y, por supuesto, en este momento estamos iniciando el cierre del segundo período de esta administración y que, en definitiva, será el último año que me corresponderá el honor de ser rector de la Universidad de Concepción, por lo que tiene esa significación especial.
-Al ser este su último año como rector, ¿qué metas esperan cumplir como administración en esta última parte de su periodo?
Durante el último año, además de las actividades regulares en todas las dimensiones del quehacer institucional, buscaremos consolidar proyectos emblemáticos, tales como implementar los cambios asociados a la actualización del modelo educativo, la puesta en marcha del Centro Institucional de Simulación en Salud, programas de doctorado con presencia de todas las Facultades y Escuelas, establecer las plantas docentes de las facultades que opten por ellas, completar los programas de regularización de planta académica, completar los planes maestros en los tres campus que incorporen los distritos de innovación, Campus Naturaleza
UdeC e implementar algunas de las iniciativas contenidas en la propuesta de reforma de estatutos y que contribuyan a la participación.

-En sus 106 años, ¿cuál es la labor de la Universidad de Concepción en iniciativas de sustentabilidad, de innovación?, no tan sólo en la Región del Biobío, sino también a nivel nacional.
La Universidad de Concepción es una universidad que se instala desde regiones, desde el centro geográfico de Chile y tiene un alcance nacional en todo su quehacer y, por supuesto que también tiene un alcance global, pero nos centramos en el impacto inmediato que tiene en las regiones en donde estamos presente, como el Biobío, Ñuble, así como en nuestra unidad de la Región Metropolitana. No obstante, la universidad impacta a todo nuestro país. Como ejemplo, recientemente firmamos en la Región de Magallanes un convenio con la Fundación Antártica21 que permitirá
a nuestras investigadoras e investigadores en ciencia antártica y en océanos acceder a realizar proyectos experimentales en la zona antártica hasta cerca de 200 días al año, pues están disponibles las embarcaciones de la fundación, creándose oportunidades únicas.
También destacan los avances que tiene el proyecto de astronomía para el norte del Leighton Chajnantor Telescope (LCT) o los dos grandes proyectos en metalurgia aprobados en los concursos de Corfo, en desarrollo productivo sostenible, me refiero a los proyectos cobre y litio. La investigación que se realiza en océanos frente a todas las costas de nuestro país. Recientemente, el proyecto del Fondo de Investigación de Frontera en Universidades aborda la investigación por misiones en cuidado de los océanos y el desarrollo productivo sostenible en minería y
silvoagropecuario.
El compromiso y alcance de las actividades universitarias es amplio y se refuerza a partir de las redes globales en que participamos. En el mes de junio participaré en la reunión de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico, APRU, que reúne a las principales universidades de la Costa del Pacífico de América, de Oceanía y Asia. Así, estamos presentes en discusiones globales en términos de sostenibilidad y desarrollo productivo sostenible, pero también con iniciativas nacionales y, por supuesto, comprometidos con nuestros territorios.
-En la línea de los avances globales de la casa de estudios, la UdeC busca tener un rol protagónico en Inteligencia Artificial (IA), ¿cómo se ha implementado y ha avanzado en la universidad la iniciativa sobre IA?
Seguimos avanzando. En estas materias ya habíamos iniciado el trabajo en términos de impacto más global del quehacer en Inteligencia Artificial, con todas las capacidades universitarias que están alojadas en diferentes facultades con polos muy destacados en Ingeniería y en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Facultad de Educación, con aplicación y usos en otras áreas de conocimiento.
Iniciamos con el programa de Doctorado en Inteligencia Artificial, en consorcio con las universidades del Biobío, Católica de la Santísima Concepción y Técnica Federico Santa María, programa en el que ya ingresó la segunda generación. Ahora, daremos inicio al Programa de Inteligencia Artificial Generativa de la Universidad de Concepción, GenIA UdeC, que se orienta hacia la comunidad. Ya está en etapa final de preparación el decreto de creación de este programa y espero que podamos, prontamente, concluir la conformación del comité asesor y de los equipos de trabajo. Con ello, esperamos impactar en los procesos formativos y de gestión universitaria.
Un ejemplo del compromiso con la difusión de la IA es el curso denominado “Inteligencia Artificial para el Día a Día”, en el que han participado cerca de 4 mil estudiantes de más de 21 países, en el que encontramos testimonios que emocionan. Este curso se encuentra en el portal de Universidad Abierta, curso de acceso liberado para la población. Estamos muy contentos con estos resultados, pero sabemos que tenemos desafíos mayores, porque la Inteligencia Artificial no sólo va a transformar el mundo del trabajo, como ya lo estamos viendo, sino que también transformará la manera en que abordamos los procesos formativos en las universidades. El programa genIA UdeC tiene ese objetivo: entregar herramientas a toda nuestra comunidad para trabajar en el quehacer diario de la universidad, en cómo afecta y cómo apoya la gestión, pero también cómo apoya los procesos formativos y aporta a la generación de nuevos conocimientos.
-Lo llevo nuevamente a un punto que había mencionado respecto del rol de la UdeC en materia productiva del país, precisamente en materia de cobre y litio. ¿Cuál es el trabajo que está desarrollando la universidad en colaboración con la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo)?
Son tres proyectos centrales, que aportan al desarrollo productivo sostenible y están fuertemente insertos en el quehacer de la Facultad de Ingeniería, en particular del Departamento de Ingeniería Metalúrgica. Primero, la iniciativa conocida como Kofiln, empresa creada por la Universidad, para alcanzar un grado de madurez tecnológica de 6 a 7 de una nueva tecnología de procesamiento de concentrados de cobre, en reemplazo a las fundiciones. ¿Qué es lo que se busca? procesar los concentrados sin emisión de gases, sin generar pasivos ambientales y empleando hidrógeno verde. Además, se espera recuperar elementos de valor, como el hierro, silicio y otros, durante el procesamiento. Es un proceso muy completo, muy limpio y que se está desarrollando en la planta piloto en el Campus Concepción, la que se expandirá con los aportes provenientes de Codelco y de Corfo. Por supuesto, después nos queda una etapa de escalamiento industrial, el nivel de madurez tecnológica máximo (9), que es la etapa de comercialización. Allí se requiere un nuevo escalamiento en términos de financiamiento, por lo que estamos planteando una transformación profunda en un país minero.
Segundo, Corfo planteó otro desafío relativo a la producción de Litio metálico, que estableció como requisito la capacidad de producir al menos cinco gramos de Litio metálico, desafío no menor cuando especialistas en litio en Chile señalan que no habían visto el litio metálico. El equipo de investigadores del Departamento de Ingeniería Metalurgia logró en tiempo muy breve producir el Litio en el formato requerido. Naturalmente, este desafío busca una nueva agregación de valor para la obtención y producción de Litio en nuestro país.
Finalmente, este equipo se encuentra optimizando un proceso para la producción de películas de cobre, así como vemos las películas de aluminio que usamos para la casa. Estas películas de cobre tienen distintos usos, que van en el uso directo en baterías y como partidores en los procesos de refinería de cobre.
-Actualmente, está en tramitación en el Congreso la iniciativa de nuevo Financiamiento de la Educación Superior y que busca terminar con el Crédito Con Aval del Estado (CAE), ¿cuál es la postura de la Universidad de Concepción frente al proyecto, teniendo en cuenta los importantes cambios que traería a la institución?
Efectivamente, el proyecto busca terminar con el Crédito con Aval del Estado (CAE) y establecer un nuevo esquema de financiamiento estatal para los estudiantes que no acceden a gratuidad, eliminando a la banca e incorporando un
mecanismo de cobro contingente. Sin embargo, para avanzar en este proyecto resultaba esencial haber concluido la regulación de aranceles.
¿Por qué conecto regulación de aranceles con el FES? Porque actualmente las universidades que están en gratuidad se encuentran reguladas en su crecimiento del número de vacantes de primer año y de sus aranceles. Esta regulación tiene por objeto limitar la expansión de la inversión del Estado en la política de gratuidad. De la misma forma, el proyecto que reemplace al CAE, dado que es una inversión complementaria del Estado para el financiamiento estudiantil, en forma natural buscará limitar la expansión de esa inversión; es decir, naturalmente debe incorporar la regulación de aranceles y de vacantes para el nuevo instrumento de financiamiento. Cabe recordar que el CAE fue diseñado para 35 mil estudiantes, y hoy son más de 350 mil los que acceden a él. Entonces, se produjo allí un crecimiento inorgánico en el uso del CAE que necesita abordarse. Por lo tanto, si usted me pregunta la mirada global respecto de este proyecto, es una mirada positiva; por supuesto, tenemos que resolver algunas materias específicas que deben abordarse en la discusión en el senado.
-¿Qué relevancia tiene para la UdeC la obtención del Sello Igualdad de Género del ONU, en nivel oro?
Este Sello de Igualdad de Género entregado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a la Universidad de Concepción, es el primero que se otorga para las universidades en Latinoamérica y el Caribe, y esperamos que sean muchas más las que sigan esta trayectoria. ¿Qué es lo que indica este sello? Mide o evalúa un conjunto de indicadores verificables que muestran el compromiso y esfuerzo institucional por la búsqueda de la igualdad de género en la Universidad de Concepción. Lo que entonces reconoce el sello es el esfuerzo institucional hacia la construcción de condiciones que faciliten y garanticen el avance sistemático hacia la igualdad de género. Medidas como las que se incorporaron en la actualización del Reglamento Académico, por ejemplo, que exista la posibilidad de realizar concursos académicos que permitan ir reduciendo las brechas de género en las diferentes
áreas disciplinarias. La cantidad de áreas en que se analizó el desempeño institucional es muy amplia y muestra un compromiso institucional sostenido.
-¿Cuál es el balance que realiza de los dos periodos liderando, como rector, la Universidad de Concepción?
Estamos iniciando el último año del segundo período y que, en definitiva, será el último año que me corresponda el honor de conducir la Universidad de Concepción. Tal como ya lo anticipé en 2014, en el caso de acceder a este cargo, aspiraba a una única reelección. He estado siempre comprometido con la renovación de liderazgos, pienso que para toda institución es crucial tener la capacidad de la construcción de nuevos liderazgos, especialmente en las universidades.
A modo de balance general, diría que nuestra preocupación central han sido las personas, tal como se demostró durante el período de pandemia. Tuvimos desafíos mayores ese tiempo por la reducción de ingresos y la decisión natural para ajustarnos a los recortes presupuestarios mayores habría sido la reducción de personal, como lo hicieron muchas instituciones y universidades. Sin embargo, nuestro énfasis estuvo en el cuidado de las personas, garantizando la empleabilidad y generando condiciones para que los estudiantes pudiesen desarrollar sus actividades formativas. Ya habrá tiempo de mostrar todas las iniciativas que complementan este aspecto.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes