Vicerrector VRAEA, Dr. Miguel Ángel Quiroga: “Hemos avanzado mucho más rápido de lo que hubiese imaginado”

Crédito: Esteban Paredes Drake, DirCom UdeC
En un nuevo aniversario de la Institución, el Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos (VRAEA), Dr. Miguel Ángel Quiroga Suazo, valoró el trabajo mancomunado con el personal universitario, lo que ha permitido no sólo mejorar la clasificación de riesgo de la Universidad, sino también ofrecer mejores condiciones laborales para todos los integrantes de la comunidad UdeC.
Una clasificación de riesgo favorable, inversión en infraestructura y mejores condiciones laborales para toda la comunidad UdeC corresponden a algunos de los logros que el Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos (VRAEA), Dr. Miguel Ángel Quiroga Suazo, destacó en un nuevo aniversario de la Universidad de Concepción.
“Todo lo que hemos conseguido es porque hemos estado unidos, hemos trabajado de manera conjunta en pos de un objetivo común, somos una comunidad muy cohesionada, incluso creo que lo estamos más que antes. Eso es lo que nos permite construir caminos conjuntos para desarrollar no sólo la Universidad, sino que a través de ella mejorar la calidad de vida de nuestros estudiantes y de todas las personas en las que impacta la institución”, aseguró.
Desde su oficina en el tercer piso del Edificio Virginio Gómez, el Dr. Quiroga realizó un balance del último año y proyectó los desafíos para 2025 y 2026.
-¿Cuál es el balance de este último año de la Vicerrectoría?
Dentro de este balance es importante destacar la consolidación de un proceso de estabilidad financiera para la institución, el que se ha conseguido en un contexto en el que el país y otras instituciones de educación superior han estado sometidas a dificultades. Esto no sólo nos ha permitido mirar y disfrutar los procesos institucionales de una manera distinta, sino también consolidar estabilidad en el empleo y facilitar la posibilidad de (que las personas) puedan conciliar la vida laboral y su vida familiar u otras actividades fuera del trabajo.
-Este gobierno universitario ha declarado en distintas oportunidades que busca consolidarse como el mejor lugar para trabajar. ¿Cómo se materializa esa intención?
-Ese es un propósito de esta Vicerrectoría y tiene como génesis un cambio en la cultura y en el cómo se hacían las cosas, las que antes estaban centradas en lo administrativo, en lo transaccional. Lo que buscamos con el establecimiento de este propósito -que surge desde los mismos trabajadores- es orientar nuestra labor desde una perspectiva en la que los trabajadores sintieran que están aportando a una misión. Esta es una vicerrectoría de soporte, que no está vinculada al quehacer misional de esta Institución, pero sí a través de este propósito sentimos que estamos contribuyendo a que los objetivos misionales puedan ser alcanzados: logramos estabilidad financiera y también hemos avanzado en otorgar mejores condiciones laborales a nuestros trabajadores.

-¿Cree que han logrado ese objetivo?
Cuando discutíamos con los trabajadores de esta Vicerrectoría este propósito, a algunos no les gustaba porque era muy ambicioso; queríamos ser los mejores y eso es algo que no se consigue de un día para otro. Por eso hemos ido avanzando en esa dirección, sin duda nos queda mucho para cumplir ese propósito y consolidar ese trabajo. También requiere que los trabajadores estén alineados con los intereses institucionales; tenemos lineamientos, tenemos valores y queremos atraer a trabajadores que se sientan alineados con esos propósitos y que en su labor cotidiana contribuyan al logro de esos objetivos.
-¿Cuáles son los objetivos que usted destaca de este último año de gestión?
Hoy tenemos una situación financiera estable. Los organismos externos que realizan estas evaluaciones nos han ido mejorando nuestra clasificación de manera sistemática; y eso, sin duda, contribuye a que podamos establecer procesos que alineen de mejor manera la asignación de recursos en aquello que la institución requiere para poder desarrollarse.
También destaco el trabajo en gestión que ha realizado nuestro personal, donde se han ido incorporando mejoras no sólo en las remuneraciones, sino también en las condiciones laborales, la implementación de la Ley Karin, hace poco recibimos el Sello de Igualdad de Género del PNUD nivel Oro. Por tanto, desde esa perspectiva, hemos logrado avances que son significativos en cuanto a nuestras relaciones y también de nuestras condiciones de trabajo.
-¿Cuáles son las prioridades para este 2025?
Sin duda consolidar nuestros procesos. Estamos incrementando desde el año pasado la inversión, pasando del orden de 3 mil 500 – 5 mil millones, a inversiones entre 15 mil y 17 mil millones de pesos. Este año vamos a terminar de construir nuestro Centro Institucional de Simulación, estamos construyendo un nuevo Hospital Veterinario en Chillán, en Los Ángeles tenemos la posibilidad de construir un nuevo campus. Buscamos que el desarrollo de nuestros campus sea altamente impactante en las zonas donde están emplazados.
-¿Qué diferencias existen entre la Universidad de cuando asumió y la que tenemos hoy?
Visualizo que hemos avanzado mucho más rápido de lo que hubiese imaginado. Veo que hemos avanzado en los términos que el Rector Saavedra pretendía avanzar, quizás a uno le gustaría tener logros más palpables, pero era difícil conseguirlos dada la situación en la que nos encontrábamos. Sin embargo, creo que hemos avanzado en la dirección correcta, hemos visto un cambio cultural que, si bien no concluye, esperamos que permita seguir avanzando en esta perspectiva de gestión y desarrollo.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes