UdeC lanza segunda etapa del Plan Ciencia 2030 en Chillán con nuevo Minor para las carreras científicas

Crédito: Ciencia 2030
El nuevo “Minor en Innovación, Emprendimiento, Ciencia y Gestión Tecnológica” está orientado para las facultades de ciencias de la Universidad de Concepción y comenzará a impartirse en el segundo semestre de 2025.
La Universidad de Concepción realizó este martes el lanzamiento Segunda Etapa del Plan Ciencia e Innovación al 2030 UdeC en el Campus Chillán. Este programa es cofinanciado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), busca impulsar la innovación y emprendimiento de base científica desde la universidad. El evento se desarrolló en la Facultad de Agronomía en Chillán y contó con la participación de más de 45 asistentes, entre autoridades universitarias, cuerpo académico y estudiantes de postgrado del Campus Concepción y Chillán.
Este lanzamiento marca un hito en el fortalecimiento del desarrollo científico local desde las universidades, destacando los avances alcanzados en la primera etapa del plan y presentando las nuevas estrategias de concursos y programas de formación que se implementarán en esta fase.
“El 4 de abril se realizó el lanzamiento de la segunda etapa en el campus Concepción. Quisimos realizar acá este lanzamiento en el Campus Chillán con el fin de afianzar la ejecución del plan a través de las facultades asociadas en esta región, como facultades de Ciencias Veterinarias, Ingeniería Agrícola y Agronomía”, señaló la Directora de Ciencia 2030 y Decana de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Dra. Margarita Marchant San Martín, además destacó que, “el 2024 gracias a nuestro trabajo pasamos a la segunda etapa de consolidación en donde avanzamos con una colaboración plena de 10 facultades. Esperamos profundizar en el eje de formación dejando programas instalados en la Universidad, para entregar a nuestros estudiantes las herramientas necesarias para que logren dar respuestas a los desafíos que la sociedad demanda”.
Como parte de este evento, el Dr. Roberto Abdala, académico de la Universidad de Málaga, presentó la charla “El Instituto de Biotecnología y Desarrollo Azul (IBYDA) como modelo de innovación y transferencia”. En su intervención, destacó las colaboraciones sostenidas con la Universidad de Concepción, especialmente en el marco del programa Ciencia 2030. “A partir de las colaboraciones con la UdeC, hemos desarrollado nuevas líneas de investigación, como el estudio de hongos con propiedades biomédicas y anticancerígenas, y compartimos dos patentes vigentes en esta área. Llevamos años trabajando juntos, particularmente a través del programa Ciencia 2030, con instituciones como el Centro EULA, la Facultad de Ciencias Biológicas y otras unidades de esta universidad”, comentó el Dr. Abdala. Además, enfatizó la importancia de la innovación y la transferencia de conocimiento: “Como instituto nuestra vocación está centrada en la innovación, la transferencia de conocimiento y el compromiso con la sociedad. La ciencia sólo cobra valor cuando se traduce en soluciones concretas para las personas”, finalizó.
Durante la primera etapa del plan, se fomentaron múltiples instancias de interacción entre estudiantes, investigadores y profesionales del sector público y privado, tanto a nivel regional como nacional e internacional. Más de 480 estudiantes participaron en actividades formativas y más de 450 personas asistieron a meet-ups y eventos. La internacionalización ha sido un componente clave del programa, permitiendo que 33 estudiantes expandieran su experiencia en innovación en el extranjero, además de establecerse convenios con instituciones en España, Inglaterra y Alemania.
En el marco del fortalecimiento del ecosistema de innovación de base científica-tecnológica, la Universidad de Concepción reafirma su compromiso con la formación de liderazgos transformadores y la promoción del emprendimiento desde la academia. En este contexto, la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y de Vinculación con el Medio, Dra. Ximena Gauché Marchetti, destacó el compromiso histórico de la UdeC con la innovación de base científica. “Hoy, el compromiso de la UdeC con la innovación científica sigue plenamente vigente y se fortalece con iniciativas como esta segunda etapa del plan. Buscamos fomentar la innovación y el emprendimiento desde una institución de educación superior con profundo arraigo territorial, que tiene presencia en sus tres campus y que impacta a nivel nacional e internacional para abordar los desafíos del siglo XXI”, afirmó la Vicerrectora Gauché, añadiendo que la colaboración interdisciplinaria y la internacionalización son fundamentales.
El Plan Ciencia 2030 ha consolidado una comunidad académica que involucra a 10 facultades, 23 carreras de pregrado, 17 programas de magíster y 16 de doctorado, impulsando la transformación de la investigación en soluciones innovadoras y emprendimientos de impacto.
En representación de las cinco facultades asociadas al plan, el decano de la Facultad de Agronomía, Dr. Guillermo Wells Moncada, resaltó tanto el desafío como la oportunidad de liderar este proyecto en dos sedes. ”como facultades asociadas en esta etapa se requiere un compromiso más profundo. Es fundamental trabajar de manera coordinada para alcanzar los objetivos y garantizar la proyección del programa más allá de la duración del proyecto. Valoro que la segunda etapa haya sido lanzada en el campus Chillán, destacando la importancia de todos los campus en este proceso”.
Este plan ha impulsado la implementación de asignaturas diseñadas con un enfoque práctico para ofrecer contenidos en innovación y emprendimiento de base científica. Desde 2022, estas asignaturas se han impartido en el Campus Concepción, con el objetivo de que estudiantes de diversas disciplinas científicas fortalezcan y apliquen herramientas clave para su desarrollo profesional.
Como parte de la implementación del programa Cienta 2030, el campus Chillán acoge por primera vez de manera presencial la asignatura “Innovación y Emprendimiento en Ciencias”, a cargo de la académica de la Facultad de Ingeniería Agrícola, Dra. Claudia Tramón Pregnan. La Dra. Tramón destacó la importancia de ofrecer las asignaturas de Ciencia 2030 en modalidad presencial en este campus, “nuestras facultades están muy orientadas a la vinculación con el medio, especialmente en áreas relacionadas con el sector agrícola. Esto complementa la conciencia ecosistémica y la perspectiva de innovación social que caracteriza a nuestros estudiantes. Estamos contentos/as de que las asignaturas de Ciencia 2030 se ofrezcan aquí y esperamos que otras asignaturas complementarias también puedan realizarse en el campus.”
Formación
La segunda fase del Plan, en ejecución hasta 2027, incorpora la implementación del “Minor en Innovación, Emprendimiento, Ciencia y Gestión Tecnológica” para las facultades de ciencias de la Universidad de Concepción. Este programa pionero en la Casa de Estudios comenzará a impartirse en el segundo semestre de 2025 y será retroactivo para quienes hayan aprobado las asignaturas complementarias implementadas durante la primera etapa del plan.
El objetivo del plan es dejar instaladas competencias en innovación y emprendimiento en estudiantes de ciencias. El/la estudiante que complete este minor estará capacitado/a para desarrollar soluciones innovadoras de base científica, liderar equipos interdisciplinarios y aplicar metodologías creativas para abordar desafíos del entorno.
Este programa estará disponible para estudiantes pertenecientes a las 10 facultades adscritas a Ciencia 2030 UdeC: Ciencias Naturales y Oceanográficas, Ciencias Físicas y Matemáticas, Ciencias Biológicas, Ciencias Químicas, Ciencias Ambientales, Farmacia, Agronomía, Ciencias Veterinarias, Ciencias Forestales e Ingeniería Agrícola.
Con esta nueva fase, la Universidad de Concepción reafirma su compromiso con la innovación y el emprendimiento de base científica, consolidando su papel como referente en la generación de conocimiento y soluciones de impacto para la sociedad.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes