UdeC fortalece modelo de gestión preventiva de incendios forestales con enfoque comunitario y sustentable

Crédito: Archivo DirCom UdeC
Con más de 1.170 días sin incendios forestales en sus terrenos, la Universidad de Concepción consolida un sistema integral que combina tecnología, brigadas preventivas, educación ambiental y trabajo colaborativo con instituciones y comunidades.
Con una estrategia que combina tecnología, manejo ambiental, participación ciudadana y articulación institucional, la Universidad de Concepción ha consolidado un sistema robusto de prevención de incendios forestales.
El modelo, impulsado por la Dirección de Servicios (DirSer), se basa en un enfoque integral que promueve la corresponsabilidad y la educación preventiva tanto dentro como fuera del campus. A través de un plan sistemático, la UdeC ha logrado articular esfuerzos con diversas entidades públicas, comunidades locales y equipos internos para reducir significativamente los riesgos asociados a los incendios, especialmente en las zonas de interfaz urbano-forestal.
Más de mil días sin incendios forestales
Un indicador concreto del impacto de esta estrategia es el haber superado, al cierre de la temporada 2024 – 2025, más de 1.170 días sin siniestros en las áreas bajo administración universitaria, un logro que refleja la efectividad de un trabajo sostenido y coordinado.
La Directora de Servicios, Evelyn Vásquez Salazar, explicó que este modelo surge de una larga trayectoria institucional en prevención, la cual se ha logrado sistematizar en los últimos años. “Hemos formalizado protocolos y canales de comunicación efectivos con nuestra comunidad y actores externos. Esta red de prevención no solo mejora la respuesta ante emergencias, sino que fortalece el vínculo con el entorno”, destacó.
Entre las claves del programa se encuentran las más de doce actividades de concientización desarrolladas junto a la Facultad de Ciencias Forestales, Conaf, Bomberos, Carabineros, la Municipalidad de Concepción y organizaciones vecinales, además de la participación activa en ferias informativas y jornadas educativas.

Tecnología y medidas sustentables
Desde el punto de vista operativo, el encargado de Propiedades y Gestión Forestal de la DirSer, Juan Emilio Espinoza Carvajal, detalló los avances del programa enfatizando que “la brigada forestal realizó más de 1.000 rondas preventivas y 95 procedimientos de control, mientras que en el ámbito tecnológico se implementó la aplicación Alpha Fire, desarrollada internamente para alertar y reducir los tiempos de respuesta ante incendios”.
Dicha app proporciona información crítica en tiempo real, como riesgos por edificio, ubicación de fuentes de agua y datos climáticos, conectada directamente con Bomberos y Conaf para optimizar las estrategias de respuesta. Además, se duplicó la capacidad del sistema de detección temprana con cámaras robóticas con inteligencia artificial, beneficiando también a la comunidad vecina de Concepción.
En el área ambiental, la Universidad ha apostado por soluciones sustentables, destacando la ‘brigada caprina’, un innovador sistema de pastoreo rotativo que eliminó más de 10 toneladas de vegetación combustible. Esta iniciativa se complementa con prácticas tradicionales como cortafuegos y el mantenimiento periódico de más de 200.000m2 de áreas verdes.
Un trabajo que continúa
De todas formas y pese a los positivos resultados obtenidos esta temporada, se siguen reconociendo nuevos desafíos y oportunidades de mejora. «Estamos trabajando en la construcción de reservorios de agua adicionales y en la remodelación de nuestra helibase para mejorar la capacidad de respuesta», añadió Espinoza.
Asimismo, se planea intensificar simulacros y capacitaciones para mantener los altos estándares alcanzados. Con un modelo replicable que integra educación, tecnología y comunidad, la UdeC no solo busca proteger su patrimonio natural y humano, sino también contribuir activamente a la creación de entornos más resilientes frente al cambio climático.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes