Encuesta revela alto interés de la comunidad UdeC por contribuir a reducir el impacto del cambio climático y avanzar hacia Campus más Sustentables

Crédito: Esteban Paredes Drake, DirCom UdeC
Una medición, realizada en los tres Campus UdeC, estableció que cerca del 80% de los consultados están dispuestos a realizar acciones vinculadas a esta materia. Sin embargo, se identificó una brecha entre la participación individual y la acción colectiva.
Un alto interés de la comunidad UdeC por participar en iniciativas relacionadas a acciones de sustentabilidad, fue uno de los hallazgos más significativos obtenidos por la primera Encuesta de Cultura Sustentable, instrumento aplicado en 2024 a integrantes de los tres estamentos, pertenecientes a los tres Campus de la Casa de Estudios superiores. El estudio apuntó a identificar hábitos y percepciones de toda la comunidad universitaria sobre el desempeño institucional en esta materia.
La antropóloga y encargada de cultura para la sustentabilidad de UdeC+Sustentable, María Fernanda Morales Ortiz, organismo que impulsó esta medición, en conjunto con la Dirección de Desarrollo Estratégico UdeC; detalló que “entre las motivaciones para sumarse a acciones relacionadas a la sustentabilidad, está el deseo de contribuir a la reducción del impacto ambiental, especialmente en relación con el cambio climático; también el interés por avanzar hacia Campus más limpios y saludables”, comentó.
Explicó que “este es un resultado llamativo, especialmente si se compara con otro de los datos obtenidos por esta medición, que indica que más del 80% de los encuestados declaró que no participó en alguna organización vinculada a temas de sustentabilidad”.
El Director de UdeC+Sustentable, Alejandro Tudela Román, enfatizó en que “desde el punto de vista estratégico, aquello que no se ve no existe. Dado aquello, conocer cuánto conocen nuestras comunidades acerca de qué es lo que hacemos y qué se entiende por sustentabilidad, es clave”. Respecto a los resultados de la consulta, planteó que “es importante conocer la disposición a participar en actividades de sustentabilidad en el sentido más amplio posible, no solamente ambiental, sino también en temas de equidad, género o diversidad”.
Junto a Fernanda Morales, el apoyo logístico para la aplicación de la encuesta estuvo a cargo de Luis González Bravo e Iván Guiñez Pérez, profesionales de la Dirección de Desarrollo Estratégico (DDE) UdeC. El Director de esta repartición, Jorge Dresdner Cid, destacó la relevancia de realizar este tipo de estudios, indicando que “nos permite analizar en qué medida las acciones orientadas a fomentar una cultura sustentable están teniendo resultados”. Agregó que “esto nos sirve para evaluar si efectivamente estos elementos, que nosotros planteamos como estratégicos de la institución, están o no teniendo el efecto esperado en las acciones que las personas realizan”.

Hallazgos clave y diferencias entre campus
Los datos aportados por la encuesta indican que existen puntos en común entre los tres Campus, como la preocupación por la eficiencia energética, la gestión de residuos y el acceso a espacios de biodiversidad. Además, se relevó la importancia de las iniciativas que ya se realizan en diversas materias de investigación, gestión y acciones individuales.
Sin embargo, también se evidenciaron diferencias significativas. Por ejemplo, en el Campus Concepción se registró la mayor participación porcentual en la encuesta y un fuerte interés en actividades educativas y de vinculación con el medio. A pesar de ello, un alto porcentaje de encuestados indicó desconocimiento sobre las iniciativas de eficiencia energética y gestión hídrica.
En tanto, en el Campus Chillán los encuestados demostraron una fuerte adhesión a hábitos sustentables de impacto inmediato, como el ahorro de agua y el uso de energía eficiente, que además tienen repercusiones a nivel de presupuesto familiar. Sin embargo, cuando deben realizarse acciones colectivas es cuando bajan estos porcentajes.
Un destacado interés en proyectos de investigación y vinculación con el medio caracterizó las respuestas de las y los encuestados del Campus Los Ángeles. No obstante, también se identificaron altos niveles de desconocimiento sobre la gestión sustentable institucional y menores niveles de participación en organizaciones ambientales.
Próximos pasos
Los resultados de la Encuesta de Cultura Sustentable servirán para orientar la toma de decisiones y diseñar estrategias concretas que fortalezcan la cultura sustentable en la Casa de Estudios.
“El avance hacia una cultura sustentable en la UdeC depende de la capacidad de la comunidad universitaria para mantener las motivaciones ya existentes y las acciones que se están desarrollando, superar barreras y co-crear iniciativas más transversales a través de diálogos con comunidades internas y externas”, manifestó Fernanda Morales.
En tanto, Tudela planteó que “es importante conocer dónde están las mayores brechas para implementar acciones con grupos específicos, para que aumente la participación y, por esa vía, también promover un cambio cultural que involucre tanto a la comunidad interna, como externa”
Entre las acciones prioritarias destacan la creación de espacios de diálogo dentro y entre los campus, el fortalecimiento de la difusión de iniciativas sustentables y el desarrollo de incentivos y espacios que promuevan la participación triestamental.

- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes