Veterinaria UdeC participa en proyecto Iberoamericano para mitigar pandemias en aves silvestres
Instituciones de España y Latinoamérica buscan implementar acciones de cooperación e investigación científica.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Instituciones de España y Latinoamérica buscan implementar acciones de cooperación e investigación científica.
El académico Dr. Sebastián Muñoz Leal, instruyó clases teóricas y prácticas a un grupo académicos, veterinarios de instituciones de gubernamentales y estudiantes de postgrado de varios países de Centro América y el Caribe.
El Dr. Sergio Cofré González, académico de la Universidad de Concepción, destaca la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano para mantener la salud cardíaca de perros y gatos.
La reunión científica abordó temáticas emergentes de la medicina veterinaria, como el diagnóstico de enfermedades vectoriales y enfermedades parasitarias; mediciones de biomarcadores antioxidantes, preanalítica y parámetros de indicadores sanguíneos en fauna silvestre, entre otras.
La jornada se centró en identificar oportunidades de mejora y enfrentar la incertidumbre climática, destacando la investigación en genotipos de diarrea viral bovina y el desarrollo de una vacuna recombinante por las Facultades de Ciencias Biológicas y Veterinarias de la UdeC.
En el último año, 39 pudúes han ingresado al Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre UdeC, de los cuales 17 fueron víctimas de ataques de perros. Estos ataques, junto con la irresponsabilidad en la tenencia de mascotas, están poniendo en grave peligro a esta especie en estado de conservación vulnerable.
El curso-taller «Integrando ChatGPT en la Docencia en Medicina Veterinaria», organizado por la Oficina de Educación Médico Veterinaria y certificado por la Dirección de Docencia de la Universidad de Concepción, tiene como objetivo equipar a los profesores con metodologías avanzadas y tecnologías emergentes.
La obra «Enfermedades y parásitos de la fauna silvestre de Chile», publicada por Editorial Universidad de Concepción, se dio a conocer a la comunidad en el marco de las celebraciones de los 70 años del Campus Chillán.
La industria de la carne, especialmente la avícola en Chile ha adoptado la práctica del «marinado» para mejorar la calidad sensorial de la carne, aunque enfrenta críticas por su impacto en la salud y la falta de transparencia en la rotulación.