Marte a manos llenas
Desde las primeras imágenes enviadas por sondas en los años 70 hasta los avances tecnológicos actuales, el interés por comprender la evolución de Marte y su potencial habitabilidad ha sido constante.
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Desde las primeras imágenes enviadas por sondas en los años 70 hasta los avances tecnológicos actuales, el interés por comprender la evolución de Marte y su potencial habitabilidad ha sido constante.
Este proyecto se gestó el año 2021 gracias a un convenio entre la Facultad y la Dirección de Bibliotecas de la Universidad de Concepción.
Expertos en cambio climático, oceanografía y ecología marina se reunieron durante tres días en el Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción para coordinar esfuerzos de investigación, que permitan conocer mejor y pronosticar estos fenómenos que pueden modificar o destruir ecosistemas marinos y provocar la muerte de arrecifes de coral como de peces y ballenas.
A través del telescopio espacial James Webb de la NASA, los especialistas captaron en detalle la formación estelar en la galaxia Messier 82, donde se produce la creación de estrellas a un ritmo diez veces mayor que en la Vía Láctea.
La Unión Astronómica Internacional (IAU por sus siglas en inglés) reúne a más de 12.000 científicos de todo el mundo para promover la investigación y desarrollo de la astronomía. El taller Kavli-IAU fue el puntapié inicial para plantear los desafíos y elaborar proyectos astronómicos pensando en el futuro más allá del año 2030.