Académicas UdeC abordaron brechas en Mesa de Género Biobío convocada por Seremi de Ciencia
Las investigadoras UdeC destacaron la necesidad de nuevas estrategias para reducir brechas en investigación y promover una ciencia más equitativa e inclusiva.
Centro de Biotecnología
Las investigadoras UdeC destacaron la necesidad de nuevas estrategias para reducir brechas en investigación y promover una ciencia más equitativa e inclusiva.
Luego de dos años de experimentación en avellano europeo y en menor medida en trigo, el equipo detrás de los polímeros de hidrogel formulados a base de microorganismos/bacterias del suelo buscan dar el siguiente paso en la región de Ñuble.
La investigación tiene como objetivo proporcionar un diagnóstico claro sobre los factores más relevantes que sustentan la implementación de una agenda climática en los Servicios Sanitarios Rurales (SSR). De esta manera, se busca aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad de dichos servicios.
La investigación busca entregar una herramienta a las empresas biotecnológicas para producir biomasa de hojas o crear grandes cantidades de plantas en viveros que sirvan al desarrollo de la industria.
La investigación permitió desarrollar contenedores y bolsas para el ámbito agro-forestal que se degradan en poco más de 90 días y que, además aportan nutrientes a la tierra para mejorar las plantaciones.
El proyecto Euca-drought, dirigido por el Dr. José Luis Ulloa, busca identificar genotipos de eucaliptos más resistentes a la sequía y eficientes en el uso del agua. Esta investigación busca aportar a la sostenibilidad de la industria forestal chilena, que enfrenta los desafíos del cambio climático.
Uno de los grandes problemas en el mundo de los alimentos tiene relación con los colorantes artificiales, que muchas veces resultan nocivos para la salud. Desde la Universidad de Concepción se presenta una alternativa que ya está dando importantes pasos.
Más de 60 microorganismos han sido aislados en seis localidades diferentes entre las regiones de Biobío y Los Lagos y las pruebas preliminares, con especies distintas a las elegidas para el estudio, muestran mejoras de un 20% en las tasas de germinación.
El evento, realizado en el Centro de Biotecnología, reunió a investigadores de diversas áreas, quienes compartieron avances y directrices de nuevas técnicas para el análisis de datos y la espectroscopía, destacando aplicaciones en ciencias vegetales, biotecnología, silvicultura y pesca.