Universidad de Concepción inaugura placa en honor a la primera clase de la Facultad de Medicina en 1924
El hito se desarrolló en el centro de la ciudad penquista, en el marco de las actividades de conmemoración del Centenario de la Facultad.
El hito se desarrolló en el centro de la ciudad penquista, en el marco de las actividades de conmemoración del Centenario de la Facultad.
La exposición reúne obras de destacados artistas nacionales e internacionales y estará abierta al público hasta marzo de 2025.
Workshops, exposición de charlas magistrales, trabajos libres de diversos investigadores y una exposición de posters, entre otras variadas actividades, es lo que ofrece a la comunidad este congreso, que se realiza esta semana en la Universidad de Concepción.
Más de 40 familias se reunieron en la Universidad de Concepción para compartir sus experiencias y rendir homenaje a sus hijos fallecidos. Además se incluyó la entrega de «cajas de memoria» a las profesionales a cargo de la Ley Dominga en el Hospital Regional Guillermo Grant Benavente.
Abierto a la comunidad interna y externa, la actividad que recopila historias de parto respetado y positivo, busca crear conciencia sobre este momento de la vida.
Luego de dos exitosas versiones en Concepción en años anteriores, por primera vez el seminario se trasladó a Santiago como una forma de mostrar el liderazgo a nivel latinoamericano que la Casa de Estudios tiene en este tema, abordando investigaciones enfocadas en la neurociencia y el uso de la inteligencia artificial en este tipo de trastornos.
Este reconocimiento, que refleja la excelencia en la formación académica de la carrera de pregrado, el compromiso de los equipos docentes, y la calidad de los procesos institucionales, marca un hito en el centenario de la Facultad de Medicina.
La muestra fotográfica «Terapia en imágenes», junto a «C&C Expresión de Pintura y Cerámica», estarán abiertas al público durante todo agosto, ofreciendo un espacio de conexión con la naturaleza y el arte.
Dos equipos mixtos jugaron en el gimnasio B del principal recinto deportivo universitario. Se trata del primer deporte creado —y no adaptado— para personas con discapacidad visual.